martes, 9 de marzo de 2021

Mariposas y lumbricultura

Documento PDF Mariposas y lumbricultura


Descargar Documento

sábado, 2 de marzo de 2019

El Maíz Colombia





CAMDEA CONSULTORES TECNICOS BOGOTA








ENSAYO INVESTIGATIVO TEORICO BIBLOGRAFICO

EL MAIZ EN COLOMBIA. CASO: CARACTERIZACION DEL CULTIVO.









PhD Sorbona .Paris I. Ing Agr. Profesor César Mendoza Armas
Cedritos, Usaquén, Bogotá, Febrero 2019










DEDICATORIA: El autor del Ensayo Investigativo “El Maíz en Colombia. Caso: Caracterización del Cultivo”, profesor César Mendoza de Armas se lo dedica a:

·          A San Isidro Labrador quien es protector de los campesinos, agricultores, de los animales y guía del tiempo meteorológico.

·          A mis hijos Natacha Mendoza Hincapié, Emmanuel Mendoza Hincapié y a Giuliana Mendoza Hincapié, ejemplos de eficiencia y honestidad.

·          A mi nieto Emiliano Hincapié Mendoza generación del futuro.

·         A la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia sede Medellín, Antioquia, ejemplo en la enseñanza.

·         Al Corregimiento de Santa Elena, Medellín, Antioquia, cuna de las flores y de la cultura Silletera.

·         A la Biblioteca de la Universidad El Bosque y a las personas que laboran en ella.
.










CONTENIDO GENERAL




RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN


El Ensayo Investigativo titulado “El Maíz en Colombia. Caso: Caracterización del Cultivo”, fue elaborado por el PhD. Ing. Agr. Cesar Mendoza de Armas, por solicitud de la Oficina del Egresado de la Facultad de Ciencias Agraria de la UNAL sede Medellín en febrero de 2019.
Para la elaboración del Ensayo Investigativo se utilizó la Metodología de Investigación Cualitativo con apoyo bibliográfico.
El trabajo en consideración, tuvo como base el desarrollo de 8 Temas diferentes sobre el Maíz los cuales abarcaron los siguientes aspectos, a saber: origen histórico del cultivo del Maíz en Colombia, nombres que recibe el Maíz, Especies y variedades del Maíz existentes en Colombia ,Taxonomía Botánica del Maíz, Fisiología vegetal del Maíz, Ecología del cultivo: suelos y clima, desarrollo de la producción del Maíz en Colombia, técnicas agronómicas que exige el cultivo y elaboración productos alimenticios a bases de Maíz.
Palabras Claves: Maíz, Cultivo, Agricultura, Colombia.


PREAMBULO

Para narrar el desarrollo histórico del Maíz (Zea mays L) es necesario remontarse a épocas anteriores a la llegada de Cristóbal Colon a América.
Por otra parte y sin duda alguna, el cultivo antes mencionado, forma parte de la historia de la agricultura, pues para conocerlo era obligatorio establecer sus principales características botánicas y fisiológicas, además de saber en qué periodo y lugar determinado de la tierra se desarrolló y se desarrolla hoy en día.
A pesar que los conocimientos en épocas remotas eran empíricos, los integrantes de las comunidades pre colombinas agrarias, fueron los primeros agrónomos que existieron, pues ellos conocían cuales eran las plantas, como estaban formadas botánicamente, cuáles eran sus requerimientos ecológicos, como alimentaban y medicaban a las personas, además de darle un nombre y transportarlas a otras regiones.
Cuando los españoles llegaron a lo que es la actual Colombia, encontraron que las etnias indígenas cultivaban el maíz para alimentarse, el algodón para fabricar la ropa y el tabaco para disfrutar del momento.
Sin duda alguna, como señalan algunos historiadores, el Maíz nació hace más de 10.000 años (100 siglos) y, actualmente alimenta a gran parte de los 9.000 millones de personas

Que habitan en los 200 países que existen en la tierra, donde Colombia forma parte de ellos. (2)(15a).
Seguidamente se mencionan parte de los países más productores de Maíz en el mundo con el número que le precede el cual indica el puesto mundial que ocupa, a saber: 1 USA; 2 China; 3 Brasil; 4 Argentina; 5 Ucrania; 6 India; 7 México; 8 Indonesia; 9 Francia,10 Rumania y 47 Colombia.


INTRODUCCIÓN.

El objetivo fundamental del Ensayo Investigativo Teórico Bibliográfico, titulado “El Maíz en Colombia. Caso: Caracterización del Cultivo”, fue elaborado por el PhD Ing. Agr. César Mendoza de Armas, por solicitud de La Oficina del Egresado, de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín.
Para su elaboración se utilizó la Metodología de Investigación Cualitativa, en forma de Ensayo Investigativo, con apoyo bibliográfico.
Es conveniente señalar, que el trabajo se conformó con la descripción y narración de los diversos Temas teóricos, que conforman el Ensayo en ejecución sobre la “Caracterización del cultivo del Maíz (Zea maíz L) en Colombia”.
La mayoría de la información utilizada en el Ensayo es producto de la consulta del material bibliográfico citado al final del Ensayo.
Al final de cada tema aparece uno o varios números entre paréntesis, que corresponde a la bibliografía citada
Según (GARNIER, L 2004) en el mundo actualmente existen más de 14 variedades diferentes de Maíz.
En Colombia hoy en día existen 23 familias de Maíz (Razas), es posibles que unas sean autóctonas y otras introducidas.
Por otra parte, la mayoría de la producción de maíz que consume la población humana del país, es generada de forma tradicional y, el Maíz que va para la agroindustria es producido de forma tecnificada.
Hay algunas familias de Maíz, que presentan los granos de sus mazorcas de color blanco pues no tienen pigmentos y, las que presentan los granos de diversos colores, Lo último mencionados, es debido a que poseen pigmentos. Lo acá mencionado se podrá ver con mayor detalle en la descripción del tema correspondiente.
En Colombia la producción de Maíz está dirigida tanto por Sector Publico (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, por el ICA y por Carpo ICA) y por el sector Privado (Federación Nacional de Cerealistas de Colombia (FENALCE).
Es conveniente señalar, que en el Ensayo Investigativo se dan escazas estadísticas, dado que no se han encontradas las mismas actualizadas al 2018.

 TEMA N* 1. Metodología de la Investigación Utilizada


La Metodología de la Investigación utilizada en la elaboración del trabajo es la Cualitativa con apoyo bibliográfico.
Se escogió la figura de Ensayo Investigativo, dado que es una figura gramatical, que permite presentar de una forma sencilla la redacción del trabajo, sin que este pierda su cualidad de investigación.
 En gran parte el contenido del Ensayo en consideración, es producto de la información generada por la bibliografía consultada la cual se ubica al final del Ensayo.
Sin embargo en él, se encuentran un conjunto de ideas y opiniones del autor del trabajo.
Igualmente es conveniente observar con cuidado, las estadísticas que se mencionan en el trabajo, pues en algunos casos no son oficiales y no están actualizadas al 2018.
Al final de cada Tema, se cita el apoyo bibliográfico utilizado con un número entre paréntesis. (15a).
Por otra parte, la palabra maíz en todo el Ensayo Investigativo, se escribe con mayúscula (MAIZ), para distinguir que es el sujeto del trabajo.

TEMA N* 2. Origen Histórico del Maíz en Colombia

La agricultura apareció en varias regiones del mundo durante el periodo del Neolítico hace aproximadamente entre 10.000 y 4.000 años, como se transcribe a continuación.
Por tal motivo es conveniente señalar que el periodo prehistórico del Neolítico, abarco desde el Mesolítico hasta la edad del metal.
Por otra parte, el Mesolítico fue un periodo de la edad de piedra, que transcurrió desde el Paleolítico al Neolítico.
El periodo mencionado abarco aproximadamente un periodo que va entre 10.000 años y 9.000 años, cuando finalizo la última glasacion en el mundo, la cual provocó grandes transformaciones culturales y étnicas de las sociedades humanas primitivas.
Es posible que esos cambios surgieron en el oriente medio, en África, en Asia y en América. En Europa, el periodo mencionado se prolongó varios milenios.

Es importante señalar, que los cambios se sucedieron según los historiadores e investigadores, en unos lugares muy antiguos de la tierra y, en ellos fue donde se ubica el nacimiento de la agricultura.
Esos lugares se encontraban situados tanto en el Oriente medio, como en Papuá y Nueva Guinea hace 10.000 anos.
Por eso cuando se habla de agricultura, es necesario referirse al Continente Africano, el cual es el más antiguo del mundo y, está actualmente integrado por 29 países.
 En el siglo XIX, diversos países europeos, entre los que se encontraban, a saber: Alemania, Italia, Francia, Inglaterra, Bélgica y Holanda, dividieron el territorio africano convirtiéndolo en colonias de las mencionadas naciones anteriormente.
Cuando los invasores mencionados llegaron al África, encontraron que las etnias autóctonas sembraban el cultivo de Maíz y se alimentaban de sus cosechas.
Alguno de los países Africanos donde se producía maíz eran entre otros, a saber: Kenia, Tanzania, Bostwana, Etiopia, Burkina Faso, Madagascar, Mauricio y Reunión.
 Si se da una mirada al continente Americano, el Maíz que se conoce actualmente, se viene cultivando hace más de 8.000 años (80 siglos), lo que permite encajar esta opinión con lo descrito anteriormente.
Históricamente, no hay un acuerdo científico que permita establecer su origen geográfico y botánico y en donde se produjo el Maíz por primera vez.
Sin embargo, hay opiniones diversas sobre el particular, las cuales se mencionan a continuación, a saber:

·         Unos historiadores dicen, que el Maíz es de origen asiático y, que a través del Océano Pacifico llego al Perú, Ecuador y Bolivia.
·         Otros opinan, que posiblemente el Maíz, es originario de América Central donde los indios que habitaban en ese territorio, fueron modificando la morfología de la planta. Cuando los colonizadores españoles llegaron al continente Americano, encontraron que la planta mencionada era cultivada por los indígenas.
·         Hay una tercera opinión, que indica que el Maíz tuvo sus orígenes en Sudamérica (Perú).
·         Los vestigios más antiguos del Maíz en América datan de hace 7500 años.(75 siglos)
·         Otros señalan que el cultivo del Maíz original, estaba probablemente emparentado con el que en la actualidad crece en México, Honduras y Guatemala y, es conocido como “teocinte”, planta que pertenece a la misma especie del Maíz. Los indios la llamaban “la madre del maíz”.
Los conquistadores españoles y europeo cuando llegaron al continente americano se encontraron que los indígenas que cultivaban el Maíz lo llamaban ‘’mama zara” y por la fonética con que hablaban “quedo maíz”.
La etimología de la palabra Maíz viene de la expresión “taino mahis”.
Por otra parte, los indígenas muiscas quienes habitaban en la meseta Cundiboyacense (Colombia actual) sembraban en el Maíz en diferentes pisos térmicos, es decir que el mencionado cultivo se reproducía en distintos climas y, de esta forma obtenían cosechas durante todo el ano.
En Colombia el Maíz se conoce también como “choclo”, así como en otros países de sur América.
La palabra anterior quiere decir Maíz fresco o tierno. No confundir la palabra “zoclo” con “choclo”.
Es importante señalar, que la palabra “choclo” tiene su procedencia del latín con el término “socculus”. Por otra parte, la palabra es un sustantivo masculino.
 La etnia de los mayas, le dio un puesto muy importante al del Maíz, pues su cultivo estaba relacionado con su mundo religioso. Como se señala a continuación.
El ritual religioso incluía las siguientes etapas, a saber: localización del campo, derribo del bosque y maleza, quema del monte o roza, cercado del campo, siembra del campo, desherbamiento del campo, doblegamiento de las canas, cosecha del maíz, almacenamiento del maíz ,desgrane del maíz y traslado del maíz al pueblo.
Cuando se observa el ritual religioso mencionado y se compara con las técnicas utilizadas en la extensión agrícola actual, pareciera que ellas hubiesen sido tomadas de ese ritual.
Para continuar con la narración, es necesario nuevamente trasladarse al sur del continente Americano y referirse a los incas.
 Las mencionadas etnias indígenas, desarrollaron una civilización conocida como la andina, la cual tenía una organización social con rasgos de colectivismo con un gobierno interventor.
Es necesario señalar, que los incas tenían una elite que gobernaba, pero las labores agrícolas en general, estaban a cargo del pueblo que era el estamento más bajo de la sociedad.
La civilización inca, se basaba en la propiedad colectiva de las tierras como se mencionó anteriormente, en el cultivo del maíz y en la domesticación de las llamas.
 Sin duda alguna, eran indígenas muy preparados y organizados. Tanto es así, que ellos crearon ingeniosos sistemas de irrigación agrícola, así como sistemas viales, parecidos a los actuales.
Por otra parte, además de los incas, es necesario referirse a otros pueblos indígenas americanos que eran agricultores y artesanales, dentro de los que se encontraban los chibchas en Colombia y los timotocuicas en Venezuela. Ambas etnias indígenas estaban establecidas en las sierras andinas.
Las sociedades o etnias mencionadas anteriormente, se dedicaban a sembrar maíz entre otros cultivos, empleando el conuco como medio de producción. La figura del conuco ha persistido por cientos de años hasta hoy en día (2019).
Es necesario referirse a Colombia donde los indios “aburraes” que habitaban en el actual Valle de Aburra, Medellín, Antioquia, además de dedicarse a la textileria, sembraban entre otros cultivos, al Maíz y criaban conejos.
Continuando con el actual Municipio Medellín, es necesario trasladarse al Corregimiento de Santa Elena, donde está ubicado hoy día el Parque Arví, al que se llamó históricamente Valle Arví.
 Las etnias indígenas que habitaban en él, en lo que es actualmente” la Vereda de Piedras Blancas”, construyeron posiblemente hace cientos de años, unas estructuras agrícolas cerradas que se denominaban “campos circundados “, que consistía en construir unos muros de piedras circulares con una altura entre 1 y 2 m metros, los cuales eran rellenados de tierra agrícola, donde sembraban diversos cultivos, por tal motivo es factible que sembraran hortalizas e igualmente Maíz.
Para recordar ese pasado histórico, es interesante ir de visita al parque Comfama Arví y observar las ruinas indígenas que en él existen, pues es factible que se encuentren los “campos circundados”.
 Retomando de nuevo a la etnia de los chibchas, es importante decir que como buenos ciudadanos les preocupaba el deterioro del ambiente, por tal motivo, se dedicaban a proteger la naturaleza.
Sumado a los grupos indígenas mencionados, se encontraban los guaranís de Paraguay y otras etnias indígenas, que vivían en Brasil y en la Argentina.
Los indígenas guaraníes se relacionan con Colombia de una forma cultural, dado que la Facultada de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, tiene una Estación Agraria llamada Paysandú ubicada en el Corregimiento de Santa Elena, Medellín y los guaranís tenían un Dios que se llamaba Paysandú.
Nuevamente es preciso referirse al traslado del cultivo del Maíz a otros continentes.
Fue Cristóbal Colon quien introdujo el Maíz al viejo continente, alrededor de 1500 y, especialmente a España en las provincias de Andalucía, Castilla y Cataluña. De ahí en 1523 paso a Portugal y luego en 1530 a Italia
Lo anterior queda demostrado por los escritos de los Cronistas que venían con los conquistadores españoles y europeos, cuando le mandaban sus comunicaciones al Rey de España.
El ejemplo más significativo fue la del Cronista español Gonzalo Fernando de Oviedo quien escribió como los indígenas americanos sembraban y cosechaban el Maíz en 1526.

A continuación se presenta el Cuadro N*1 el cual contiene el nombre del Maíz como lo escriben algunos países del mundo de acuerdo a su idioma.





 CUADRO N* 1
 COMO 14 DIFERENTES PAÍSES DEL MUNDO ESCRIBEN LA PALABRA MAÍZ

PAÍS
PALABRA MAÍZ
IDIOMA
Colombia
Jojoto
Español
Venezuela
Chócolo
Español
Perú
Chócolo
Español
Portugal
Milho
Portugués
Inglaterra
Corn
Inglés
EEUU
Corn
Inglés
México
Etote
Español
Alemania
Mais
Alemán
Francia
Mais
Francés
Malasia
Jagung
Malayo
Turquia
Misir
Turco
Noruega
Mais
Noruego
Italia
Mais
Italiano
Suecia
Mais
Sueco
FUENTE: INTERNET (8).
La narración de este punto es posible gracias a la historia, pues ella es el laso que une el pasado, con el presente y con el futuro.
Continuando con las actividades agrícolas que desarrollaban los indígenas americanos, es preciso decir que ellos jugaron un papel muy importante en la economía de sus sociedades, donde el Maíz fue la base de su sustento y desarrollo.
El cultivo de Maíz forma un Ecosistema Artificial de acuerdo al autor del Ensayo, pues es sembrado por el hombre.
Por otra parte, en la América precolombina, no se conoció la propiedad privada de las tierras, que actualmente es la base estructural de una Reforma Agraria.
 BIBLIOGRAFÍA CITADA. (1)(2)(6) (8) (13) (15a) (18d) (27).

TEMA N* 3. Botánica Taxonómica, Anatómica y Fisiológica del Maíz en Colombia

a) Taxonomía.
El nombre científico del Maíz es (Zea mays L).
Los botánicos del mundo necesitaron mucho tiempo, para ponerse de acuerdo sobre cómo darle el nombre científico al Maíz.
Tanto es así, que entre los siglos XVI y XVIII, el maíz tuvo 10 nombres diferentes.
Fue el botánico sueco Carl von Linneo, quien en 1753 le dio el nombre actual de Zea mays.
El Maíz es uno de los cereales básicos de la alimentación del ser humano, junto con el trigo y el arroz.
Hoy en día él, se cultiva tanto en las regiones ecuatoriales como en las zonas altas de más de 3.500 msnm.
El Maíz formo parte de la dieta de las civilizaciones precolombinas en América latina.
El cultivo de Maíz forma parte actualmente de la económica agrícola de países de los cinco continentes.
b) Botánica del Maíz.
El Maíz es una planta herbácea cuyo ciclo de vida es menos de un ano.
Él pertenece a la familia de las gramíneas y es un cereal.
La planta puede alcanzar una altura superior a los 4 metros, sin embargo ella puede variar de acuerdo a las condiciones ecológicas de la zona donde se siembre. Sin embargo la altura normal esta entre 2 m y 2,5 m.
El tallo del Maíz es nudoso, macizo y es el soporte de las hojas.
Además él transporta sales minerales, lleva el agua desde la raíz hasta la pate aérea de la planta, así mismo lleva los alimentos generados por las hojas hasta el resto de la planta.
La planta lleva de 15 a 30 hojas alargadas, abrazadoras y lanceoladas.
Así mismo ellas miden de 4 a 10 cm de ancho y de 35 cm a 50 cm de longitud.
Por otra parte, ellas rodean al tallo en su nacimiento con una ancha vaina.
El sistema radicular es fasciculado, extenso y está formado por 3 tipos de raíces, a saber: raíces primarias, raíces principales y raíces aéreas.
En cada pie de la planta se encuentran las flores masculinas y femeninas.
Las flores son unisexuales y se agrupan en inflorescencias.
De ahí que las flores masculinas se ubican en la porción terminal del tallo y miden den de 6 mm a 8 mm.
 La flor masculina tiene 3 estambres.
 Por su parte las flores femeninas, están situadas en las axilas de las hojas formando espigas o espiguillas densas de granos apretados, denominadas mazorcas o panojas.
Sus estilos sobresalen de las brácteas formando una cabellera que sale al exterior de mazorca, con una longitud entre 12 cm y 20 cm.
En las mazorcas se observan ocho o más filas de granos.
A cada grano le corresponde un hilo o hebra larga que llega al extremo de la mazorca y sobresale de ella.
El color de los granos de Maíz es variable como se indica en el punto (c). (6)(18)(20)(24).
a) Fisiología.
La planta de Maíz tiene 11 etapas fisiológicas del desarrollo vegetativo, a saber:
·         Etapa N*1. Imbicion de agua por la semilla y emergen 2 hojas visibles.
·         Etapa N*2. Las raíces se desarrollan para extraer el agua y los nutrientes del suelo.
·         Etapas 3,4, 5.Ocurre la diferenciación completa de todos los órganos de la planta de Maíz. El tallo se hace visible y aparecen los granos de la mazorca.
·         Etapas 6, 7,8.El suelo debe contar con agua. Es necesario hacer un apropiado control de plagas y enfermedades para que exista una adecuada polinización de las flores y un buen crecimiento de la mazorca.
Etapas 9, 10,11. Si hay escasez de agua y nutriente no se realiza el llenado completo de los granos de Maíz, lo que limita la producción y el rendimiento del cultivo.
Retomando nuevamente el color de los granos de la mazorca de Maíz varía de acuerdo a la variedad que se esté utilizando en la siembra.
Es importante señalar, que el color de los granos del Maíz es importante, pues está relacionado tanto con las especies como con las variedades y, con la elaboración de los alimentos.
Por otra parte, existen granos poco pigmentados, casi blancos, y otros van del color rosa al rojo y del azul al violeta, aunque el color dominante es el amarillo.
La coloración de los granos de Maíz depende de que en los tejidos del” endosperma” existan pigmentos naturales como “carotenoide” y los “flavonoides (antocianina).
 El grano de Maíz que es de color blanco, es porque el pericarpio y la aleurona son incoloros y el “parénquima endospermo” carece de pigmentos.
Como se mencionó anteriormente los granos de maíz pueden tener variadas coloraciones, las cuales son dadas individualmente por el pericarpio, la aleurona o el endospermo o por la presencia de pigmento en las tres capas. (4)(19)(22).
 Es importante señalar que el cultivo del Maíz, ocupa el segundo lugar de la producción de cereales en el mundo, después del trigo y en tercer lugar se encuentra el arroz.
Por otra parte, el Maíz es el cereal más cultivado en el mundo, dado que 70 países del mundo lo siembran, de los cuales 53 son países desarrollados, los que siembran alrededor cada uno de 100.000 ha.

TEMA N* 4. Ecología del Maíz: Requerimientos de Suelos y Clima

En términos generales, en los países con gran desarrollo agrícola como es el caso de Colombia, se le da mucha importancia a los estudios de suelos y al clima, con relación a los cultivos que en ellos se siembran.
Para tener una buena producción agrícola, en general es necesario conocer los requerimientos climáticos y de suelos, en las diversas fases de crecimiento de las plantas que se siembra.
a) Requerimientos de Suelos.
El Maíz requiere suelos aluviales profundos, con contenidos apropiados de materia orgánica (mo) y de N, P y K. Por tal motivo el pH debe encontrarse entre 6 y7.
Los suelos no deben ser lateriticos y, tener un buen contenido de calcio.
Dado que el Maíz requiere abundante agua durante todas las fases de crecimiento de la planta, los diferentes horizontes del suelo deben tener un buen drenaje interno y externo.
Debe aplicársele riego por aspersión.
De acuerdo a lo antes señalado la textura del suelo debe ser franca con muy buena estructura
 Los suelos deben tener un elevado contenido de materia orgánica que permita una fácil germinación de las semillas que se siembran.
El suelo debe ser preparado con maquinaria agrícola, preferiblemente no arado, sino rastreado y que no sea muy profundo, a fin de no romper la estructura del suelo, a fin de que no se pierda el buen drenaje.
Sin embargo, a pesar de que el suelo tenga una buena fertilidad, es necesario hacer el análisis de suelo y constatar si es necesario agregar fertilizantes. Ecológicamente, sería conveniente que estos sean orgánicos.
 En Colombia la producción de Maíz se hace de 2 formas, una tradicional y otra tecnificada.
La primera mencionada, no cumple con las diversas labores agronómicas que requiere el cultivo para obtener un buen rendimiento, sin embargo ocupa la mayor población campesina y de pequeños agricultores. Así mismo aporta la mayor producción de Maíz para consumo de la población.
La tecnificada se emplea en superficies agrícolas más extensas, por otra parte es mecanizada y emplea todas las técnicas agronómicas que exige el cultivo de Maíz. Los rendimientos del cultivo son elevados. La producción va directamente a la industria. (4)(18)(21).
a) Requerimientos del Clima.
Las necesidades climáticas básicas del cultivo del Maíz son las siguientes, a saber:
Periodo vegetativo entre 100 y 140 días; necesidades de temperatura media en *C entre 24*C y 30 *C en ese periodo; duración del día para floración indiferente sea corto o largo; la semilla germina entre 2 y 4 días; temperatura del suelo para la germinación de las semillas más de 10*C; cantidad de agua necesaria para la germinación de la semilla en la capa de suelo a una profundidad de 10 cm, se requieren 15mm de agua; la temperatura para el periodo de la formación de la mazorca esta entre 20 *C y 24*C; la reserva agua para el periodo antes mencionado en la profundidad del suelo de 0 cm a 50 cm esta entre 60 mm y 80 mm; si la temperatura excede los 24*C se provoca el cese del crecimiento de la planta de Maíz; la elevación de la temperatura a 30*C y la disminución del agua en el suelo a los 50 cm a 30 mm influye en el rendimiento de la planta de Maíz.
Los valores de humedad existentes en el suelo, son indicadores que obligan o no, a la aplicación del riego. (1)(10).
De ahí, la importancia de la instalación de estaciones meteorológicas en los territorios donde se hacen siembras extensivas de Maíz.

TEMA N* 5. Especies y Variedades del Maíz Existentes en Colombia


Según (GARNER, L 2004) en el mundo existen probablemente más de 14 variedades de Maíz.
Sin embargo actualmente en Colombia existen 23 “Razas de Maíz “como se mencionó anteriormente y 5.600 Accesos en el Banco de Germinación.
 La planta indicada, es muy complicada u organizada genéticamente, pues su ADN contiene entre 50 y 60.000 genes pues son más del doble del contenido del ser humano.
 De ahí que la palabra “mahis “significa “planta que sostiene la vida”.
Para comprender lo mencionado anteriormente sobre las Razas de Maíz, es necesario traer a colación a la Ciencia de la Botánica, la cual se desarrolló en la segunda mitad del siglo XIX, que es de donde “De Candolle” recoge el término “Raza “que había sido mencionado antiguamente en los trabajos de “Horticultura”.
Según algunos autores el término “Raza “se usa para definir la subespecie.
El científico J. Briquet utilizo el término “Raza” como sinónimo de la variedad en las especies cultivadas.
Por su parte, el científico G. Sampaio estableció a la” Raza” como una categoría intermedia entre la especie y una variedad.
En el Congreso Internacional de Botánica celebrado en Viena en 1905, desaconsejaron el empleo de “Raza “y “Sub Raza” como categorías taxonómicas.
Sería importante, que los laboratorios de botánica de las diversas Universidades de Colombia, emitieran su opinión sobre el uso de la palabra “Raza”, para establecer las categorías taxonómicas.
El país cuenta con maíces mejorados y criollos, los cuales están adaptados desde el nivel del mar hasta los 2.800 msnm.
Sin embargo como el Maíz es sensible al Fotoperiodismo, cuando proviene de latitudes altas con días largos, no prospera en las zonas tropicales de días cortos colombianas.
Tanto el ICA como el IGAC han establecido que en el país existen 93 millones de ha donde predomina el clima cálido, o sea que eso corresponde a un 81,7 % del territorio nacional, por otra parte el 9,1 % del territorio del país tiene un clima medio, seguidamente el 6,6 % del territorio tiene el clima frio y por último el 2,6 % de territorio nacional, tiene el clima más frio.
Lo señalado anteriormente, se debe tener en consideración para cuando se planifique la siembra de Maíz en el país.
Retomando nuevamente las variedades de Maíz, en Colombia se mencionan las siguientes, a saber: Maíz Duro, Maíz Reventon, Maíz Dentado, Maíz Harinoso, Maíces Cerosos, Maíz Opaco, Maíz con Proteínas de Calidad, Maíces Dulces y Maíz Común para Mazorcas Verdes
Es preciso retrotraerse al TEMA N*4, el cual se refiere a los requerimientos del clima que tiene el Maíz, en él se señalaron los diferentes requerimientos del clima que él exige, sin embargo es preciso recordar nuevamente, que la temperatura es el factor determinante, para su desarrollo como se menciona a continuación:
 La temperatura ideal para su crecimiento oscila entre 22*C y 29 *C, pero si esta se ubica debajo de 10 *C y 20 *C, el crecimiento es muy lento y si es encuentra por debajo de 10*C se detiene el crecimiento.
 En Colombia se cultiva el Maíz en casi todos los Ecosistemas donde ha existido agricultura, pero con mayor intensidad en las tierras bajas tropicales del Caribe, en las zonas templadas y frías de la Región Andina.

BILLIOGRAFIA CITADA. (20) (21) (25).

TEMA N* 6. Producción de Maíz en el País: Superficie Sembrada, Rendimientos por Hectárea y Producción Global

La producción vegetal es la base nutricional del ser humano.
En la actualidad la producción de gramíneas donde se ubica el Maíz, sigue ocupando el primer puesto en el total mundial, con casi 1,2 billones de t producidas anualmente.
El Maíz en Colombia fue uno de los alimentos básicos de las etnias indígenas antes de la llegada de los españoles.
Es conveniente recordar, que es posible que una misma variedad de Maíz, tenga diferentes nombres en las distintas regiones del país.
Según algunos técnicos el tamaño de la explotación de Maíz puede variar de unos pocos metros hasta 500 ha, de acuerdo al sistema de explotación que se realice, como se observa a continuación.
Como se ha señalado anteriormente, en Colombia hay dos sistemas de producción del Maíz, a saber: el sistema tecnificado y el sistema tradicional.
Seguidamente se procede a caracterizar a cada uno de los sistemas mencionados, a saber:
a) Sistema Tecnificado.
El sistema tecnificado se desarrolla en plantaciones cuya superficies son mayores de 5 ha. Se ubica en terrenos planos, de buena fertilidad y con disponibilidad de agua.
Se emplea la mecanización agrícola en la preparación de los suelos.
Al cultivo de Maíz se le aplican fertilizantes, plaguicidas e insecticidas químicos.
En la actualidad, se busca que los productos químicos utilizados no sean contaminantes del ambiente ni tóxicos para las personas que consumen los alimentos que se generan del Maíz.
Para lograr lo mencionado, muchas empresas ambientalista y la Universidad de Antioquia en Colombia, están investigando el uso de abonos de origen orgánico en grandes extensiones de terreno para tener un buen rendimiento del cultivo.
El Maíz que se obtiene con este sistema productivo va directamente a la industria procesadora de alimentos.
Algunas asociaciones de productores afirman que la explotación tecnificada no pasan de 20 ha, cifra que está en contraposición de lo que se mencionó anteriormente.
b) Sistema Tradicional.
Es la economía campesina. La explotación se realiza en minifundios menores de 5 ha.
Los suelos en que se siembra el cultivo de Maíz son variables y, no es necesario que sean fértiles ni estén bien formados. Se utilizan diversas variedades de Maíz criollo para la siembra y se emplean pocos híbridos. Las unidades de producción pueden estar ubicadas en cualquier parte del territorio.
 Si es en zonas frías, el Maíz que se siembre, se asocia con otros cultivos, entre los que se encuentran los siguientes, a saber: frijoles, papa, haba y arveja.
Si el Maíz se siembra en zonas cálidas, se socializa con los siguientes cultivos, a saber: yuca, café, cacao, plátano y frijol.
Los rendimientos que se obtienen del Maíz en las zonas frías son bajos.
No se emplea la mecanización agrícola para preparar la tierra.
Por otra parte, las semillas sembradas o utilizadas no son las más adecuadas.
La mano de obra utilizada en la explotación es familiar y, por otra parte hay muy poca asistencia técnica oficial y privada.
Las cosechas son consumidas directamente por los hogares humanos a los precios que fijen los mercados donde se expende, de acuerdo a la oferta y demanda del día.
La producción de Maíz realizada por los pequeños agricultores con baja tecnología tradicional, aporta un 55% a la producción nacional de este cereal
Según el DANE la demanda de Maíz en el país, tiene tres compradores, a saber: los hogares de familia, la gran industria y las trilladoras.
Continuando con el Maíz, es preciso decir que él se cultiva en todo el territorio nacional y su siembra se realiza en 2 grandes temporadas al año, las cuales coinciden con las épocas de lluvia de cada semestre.
De acuerdo a lo anterior, se señala que en Colombia se produce Maíz todo el ano. Como se puede corroborar históricamente, cuando los indios muiscas que habitaban en la meseta Cundiboyacense sembraban durante todo el ano el Maíz.
Seguidamente se dan unas algunas cifras estadísticas del cultivo de Maíz, referentes tanto a la superficie sembrada, como de los rendimientos y de la producción total, que permiten reflejar la evolución del cultivo en consideración.

 
 * El rendimiento del cultivo de Maíz por ha en 1970 fue de 1,13 t/ha.
·         El rendimiento del cultivo Maíz en el sector tradicional en 1998 fue de 1,54 t/ha.
·         El rendimiento del cultivo Maíz en el sector tecnificado en 1998 fue de 3,0 t/ha.
·         La superficie sembrada de Maíz en el periodo 1950 -1998 (un lapso de 48 años) fue aproximadamente de 650.000 ha.
·         En La superficie sembrada de Maíz en 1990 fue de 786.000 ha.
·          La superficie sembrada de Maíz en 1998 fue de 480.763 ha. Posiblemente ese descenso se debió al efecto climático del niño, en el sector tradicional.
·         La producción de Maíz en 1950 fue de 663.300 t.
·          La producción de Maíz en 1990 fue de1.115.000 t.
·         En la década de los 90 del siglo XX la producción de Maíz del sector tecnificado subió a un 34,6 %.
·         En la década de los 90 del siglo XX la producido de Maíz en el sector tradicional bajo un 65 %.
·         En el periodo 2010- 2014 se sembraron de Maíz amarillo 388.547 ha y se sembraron de Maíz blanco 212.374 ha y 11.234 ha de choclo.
·         El área cultivada actualmente incluyendo a todos los cultivos en Colombia es de 5.121.508 ha y según otra fuente, señalan que el área cultivada es de 4.432.249 ha. La diferencia entre una y otra es de 689.259 ha. Cada quien está en libertad de utilizar las cifras que les convengan.
·         Los maiceros colombianos producen 1.643.908 t de Maíz cultivado en 451.000 ha.
·         Así mismo la producción total de Maíz blanco fue de 373.173 t.
·         Según el DANE el Maíz es el segundo cultivo en extensión que se siembra en el territorio nacional y se genera en fincas menores de 5 ha. Por otra parte 200.000 familias se dedican a esta actividad agrícola.
·         Colombia produce anualmente 688 mil t de Maíz e importa el 85 % del Maíz que se consume.
·         De acuerdo a la cifra anterior, la importación corresponde a 4,6 millones de t para cubrir la demanda que es de 6,2 millones de t.
·         Colombia es el segundo país más importador de Maíz de Suramérica.
·         El rendimiento del cultivo de Maíz en el Valle del Cauca o Córdoba se compara a los rendimientos alcanzados en Argentina y en Australia.
·         La Bolsa de Cereales de Buenos Aires pronosticó que la cosecha 2018-2019 de Maíz será record, dado que la superficie sembrada de ese cultivo es 5,8 millones de ha y, la producción estimada será de 43 millones de t.
·         El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural elaboró el “Plan Colombia Siembra” periodo 2016-2018 el cual concentro los siguientes cultivos, a saber: maíz, arroz, sorgo, cebada, leguminosas, frutas y verduras.
·         Otras fuentes estadísticas señalan que en el periodo que va del 2010 al 2014 se sembraron 212.374 ha de Maíz Blanco, 338 .547 ha de Maíz Amarillo y 11.234 ha de choclo.
·         Es conveniente mencionar algunos Organismos públicos y privados en el país, que están relacionados con el cultivo de Maíz, a saber: Federación Nacional de Cerealistas de Colombia (FENALCE); Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC); ICA; Corpo ICA (actual AGROSAVIA); Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural; Ministerio del
Ambiente y de los Recursos Naturales; Finagro; Banco Agrario; Fiduagraria S.A.; Incora; Alcaldías y Universidades Publicas y Privadas, entre otros.

En Colombia la mayor producción de Maíz se concentra en tres Departamentos por orden de importancia, a saber: Córdoba, Antioquia y Bolívar.
Siguiendo en este orden de ideas, en la región Caribe se concentra la mayor producción de Maíz.
Lo anterior se logra, debido que el cultivo de Maíz se siembra en grandes extensiones, tanto en tierras fértiles como en zonas marginales.
Así mismo, se siembran semillas de híbridos como de variedades mejoradas.
Otra región importante de siembra de Maíz, es la región Andina, la que es realizada por el Sector Tradicional y pequeños agricultores.
Algunas personas opinan, que a causa de la “Revolución Verde”, en algunas zonas de esta región se han perdido variedades nativas de Maíz, que en ella existían.
En los, llanos Orientales, en la Amazonia y en el Pacifico se realiza la siembra de
Maíz dentro de la agricultura tradicional.

BIBLIOGRAFIA CITADA. (8) (9) (15a) (16b) (20) (21) (24) (26).
NOTA: Las estadísticas citadas deben ser tomadas como una simple referencia.

TEMA N* 7 .Practicas Agronómicas que se Deben Utilizar en la Siembra de Maíz en Colombia

Las prácticas agronómicas utilizadas en la siembra y cosecha de Maíz, son casi similares en los diferentes países tropicales de América del sur, dentro de los que se encuentran Colombia y Venezuela.

Seguidamente se procede a citar y desarrollar, los diferentes puntos y subpuntos que concentran las diversas prácticas agronómicas que corresponden al sistema tecnificado, las cuales se deben utilizar en la siembra, cosecha e industrialización del cultivo de Maíz en Colombia, a saber:
1). Preparación de Tierras.
.. Arado 1 pase.
 .. Rastreo 3 pases.
2). Siembra.

.. Una ha de Maíz dependiendo del sistema de producción que se use puede concentrar más de 30.000 plantas.
.. Semillas 100 Kg/ha (se conoce como densidad de siembra).La siembra es mecanizada.
 .. Abono y/o fertilizante 300 Kg/ha.
 .. El abonamiento o la fertilización son mecanizadas.
3). Labores Culturales.
.. Tipo del producto a utilizar y la cantidad a aplicar por ha. (2,4D).
.. La aplicación del producto es de forma manual y, se requieren normalmente 2 jornales por ha.
.. La limpieza a mano es necesaria después de un tiempo de haber aplicado el herbicida. Se requieren 3 jornales por ha.
4). Control de Plagas y Enfermedades.
.. Producto a utilizar en el control de plagas es un insecticida. Es necesario establecer el tipo de producto y la cantidad a aplicar por ha.
.. Es necesario hacer 2 aplicaciones por ha. Las aplicaciones deben ser aéreas.
.. El control de las enfermedades es una operación eventual.
5). Cosecha.
.. La recolección de la cosecha de Maíz es mecanizada.
.. La cantidad o número de sacos a utilizar en la cosecha depende del rendimiento del Maíz por ha y del volumen que soporte cada saco, los cuales se almacenan en la misma finca.
6). Prestaciones Sociales de los Jornaleros.
7). Pago de Energía Eléctrica y Vigilancia de la Cosecha en la Finca.
8). Costo del Transporte de la Cosecha de Maíz de la Finca a la Industria Procesadora.
 9). Costo de la plantilla de los análisis del laboratorio de la Industria para el Procesamiento en la Industria.
10). Imprevistos.
.. Se puede considerar un 10 % del costo de producción.
·         El costo Total de Producción del Maíz, es la sumatoria de los 10 valores que anteceden a este punto, los cuales corresponden a todos las operaciones que van desde la siembra pasando por a la cosecha hasta que se hace la entrega a la Industria procesadora.
·         El cultivo de Maíz genera alrededor de 126 mil empleos directos y 390 mil indirectos.
·         A continuación aparece el Cuadro N*2 donde se señalan diferentes costos de producción por Departamento y si son cultivos Tradicionales o Tecnificados.

 CUADRO N*2
COSTOS DE PRODUCCION (CP) DEL MAIZ POR DEPARTAMENTO (DEPART) Y SISTEMAS DE PRODUCION (STRAD Y STECN).
 N* DEPART CP –STRAD ($) CP- STEC ($) RENDIMIENTO t/ha
1 ANTIOQUIA 1.640.706 3.180.160 5,6 (STEC)
2 CORDOBA …………….. 3.314.244 5,2 (STEC)
3 CUNDINAMARCA (ZF)…………… 4.126.427 12 (STEC)
4 HUILA ………… 3.160.000 6 (STEC)
5 SUCRE ………….. 1.895.160 3, 2 (STEC)
6 TOLIMA …………… 3.642.964 7 (STEC)
7 VALLE DEL CAUCA …………… 4.405.125 7 (STEC)
FUENTE: FENALCE Datos Estadísticos 2013 (5) (8).Diseño del Cuadro realizado por César Mendoza de Armas, febrero 2019.

TEMA N* 8. Elaboración de Productos Comestibles a Base de Maíz

El consumo total de Maíz en Colombia anualmente es superior a 4 millones de t.
El Maíz es un cereal, pues con sus semillas se pueden hacer harinas comestibles.
De ese total, el 90% corresponde a Maíz amarillo el cual en grandes proporciones se destina a la industria alimenticia.
El Maíz contiene y proporciona los siguientes elementos nutritivos, al cuerpo del ser humano, a saber:
·         El Calcio proporciona fuerte contextura a los huesos y a los diente
·          El Hierro que enriquece los tejidos sanguíneos y conduce el oxígeno a través del cuerpo.
·         La Rivoflavina es un complejo vitamínico B-2.Ella contribuye a que las células utilicen bien el oxígeno y mejora la visión durante el día.
·         La Niacina es otra forma de la vitamina B .Ella convierte los azucares en energía y las grasas, en sustancias protectoras de la piel. Ayuda a la digestión.
·         El Potasio (K) regulariza el balance de la base de los ácidos del cuerpo dándole un perfecto equilibrio a función muscular.
El Maíz tiene múltiples usos, él interviene en la fabricación de 800 productos de consumo humano, por otra parte de sus granos se elaboran 274 productos de consumo humano y 605 recetas culinarias.
El Maíz es consumido principalmente en forma de harina precocida.
El pan se puede elaborar con harina de Maíz.
En el barrio Cedritos en Bogotá existe una panadería que se llama “Pan Latino”. Ella elabora diversos tipos de pan con harina de Maíz. El producto que elaboran tiene muy buen sabor y los precios varían de acuerdo al tamaño del producto que venden.
Su principal destino es la elaboración de “arepas”, la cual se ha convertido en el plato más consumido en Colombia y otros países de sur América (Venezuela). Ellas son consumidas preferentemente en el desayuno, en la cena y en eventos nocturnos, después que finalizan.
Según la opinión de expertos, se pueden producir más de 70 clases de arepas.
Es importante mencionar que la arepa es “Patrimonio Cultural de Colombia” y se puede considerar el “plato nacional”.
Otra forma de consumo, son los bollitos de Maizales cuales se consumen tanto en el desayuno como en la cena.
Un buen Maíz para consumo humano debe tener la siguiente tabla proteínica en %, a saber: humedad 12 a 13; almidón 65 a 70; azucares 1 a 2; proteínas 10 a11; grasas 4 a5; fibras 2 a 2,5 y cenizas 1 a 2.
El Maíz en bebidas se utiliza en la elaboración de chichas.
Es conveniente mencionar nuevamente, que el color de los granos de Maíz está relacionado con la gastronomía, a saber:
·          Granos Morados.
Estos granos se utilizan para la elaboración de tortilla de huevo.
·         Granos Amarillos.
 * Con los granos de color amarillo se preparan las cachapas.
·         Con Choclo.
Con el choclo se pueden preparar diversos productos, pero generalmente se elabora la mazamorra.
·          Granos Negros. Con este tipo de grano se prepara guiso de carne.
·         Granos Blancos.
Con este tipo de granos se elabora en México, las tortillas, que es una especie de pan muy blando y delgado. En las mesas de los restaurantes se pone para el consumo de las personas. Igualmente en Colombia, hay unos tipos de arepas que se preparan con harina de Maíz blanco.
·         Granos Anaranjados.
Con este tipo de granos en México se elaboran algunas comidas.
El consumo de Maíz acompañado con otros cereales, por persona al año en Colombia, según algunas opiniones, puede estar alrededor de 120 Kg.
De acuerdo a todo lo mencionado, el cultivo del Maíz debe adaptarse a las nuevas tecnologías de la producción agrícola, pues ellas son la base de la elaboración de los diversos productos que se generan con sus granos y, a su vez satisfagan a los consumidores.
 BIBLIOGRAFIA CITADA. (12) (14) (20) (22).

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


El punto mencionado es importante, pues en las Conclusiones se hace un resumen sencillo de todos los aspectos mencionados en los 8 Temas y las Recomendaciones aportan ideas que permitirán mejorar el contenido del Ensayo Investigativo.
a)     CONCLUSIONES

·         La agricultura apareció en varias regiones del mundo, en el periodo de Neolítico hace entre 10.000 años y 4.000 años.
·         En el continente Americano el Maíz que se conoce actualmente se viene desarrollando hace 8.000 años.
·         Históricamente no se sabe cuál es el origen Geográfico y Botánico donde se produjo el Maíz.
·         Hay diversas opiniones, acerca de donde es originario el Maíz, a saber: Asia, África, Perú, México y Guatemala entre otros.
·         Los indígenas colombianos a la llegada de los colonizadores españoles llamaban al Maíz “mama zara “y con la fonética quedo Maíz.
·         Los nombres del Maíz en el mundo y en Colombia tienen diversos nombres. A tal fin ver los Temas 1 y 2.
·         Los incas, los mayas, los muiscas (etnia colombiana) y los Timoto cuicas (etnia indígena venezolana) sembraban Maíz.
·         Cristóbal Colon en 1500 introdujo el Maíz a Europa en 1500 (España, Portugal e Italia en 1523).
·         El botánico sueco Carl von Linneo en 1753 le dio el nombre científico actual al Maíz de (Zea mays L).
·         Hoy en día, en Colombia hay 23 especies de Maíz, las cuales tienen diversos nombres y se cultivan en todo el territorio nacional.
·         En la taxonomía del Maíz en Colombia se utiliza el término “Raza “para referirse a especies y subespecies.
·         El término anterior fue recogido por el científico De Candolle.
·         Para el científico G Sampaio “Raza” es un intermedio entre una especie y una variedad.
·         El Congreso Botánico que se celebró en Viena en 1905 se acordó desaconsejar el empleo de “Raza “y “Sobraza” como categorías Taxonómicas.
·          La palabra Maíz (mahis) significa planta que sostiene la vida.
·         Botánicamente el Maíz es una planta herbácea, cuyo ciclo de vida es anual. Pertenece a la familia de las gramíneas. Así mismo, tiene en la misma planta las flores femeninas y masculinas. El fruto es una mazorca compuesta con granos de diferentes colores los cuales son determinados por diferentes pigmentos y sustancias como se mencionó en el texto del Ensayo Investigativo. (ver texto).
·         El Maíz es un cereal pues con sus granos se pueden elaborar harinas.
·         El Maíz actualmente sigue o paso al primer puesto de la producción mundial con casi 1,2 billones de t/ano.
·         En Colombia el Maíz fue uno de los alimentos básicos de las etnias indígenas antes de la llegada de los colonizadores españoles.
·         En el país hay dos sistemas de producción de Maíz. El sistema tradicional o de economía campesina y el sistema de producción tecnificada. El último mencionado utiliza técnicas agronómicas modernas.
·          El sistema tradicional aporta un 55% a la producción de Maíz nacional y, el sistema tecnificado, aporta alrededor de un 30 % a la misma producción.
·         Las estadísticas del país señalan que en el periodo 2010-2014 se sembraron 388.547 ha de Maíz amarillo, 212.374 ha de Maíz blanco y 11.234 ha de choclo.
·         Los Departamentos colombianos más productores de Maíz por orden de aparición son, a saber: Córdoba, Antioquia y Bolívar.
·         Colombia produce anualmente 688 mil t de Maíz y debe importar el 85 % del Maíz que se consume.
·         El cultivo de Maíz tecnificado requiere las siguientes prácticas agronómicas a saber: preparación de tierra de forma mecanizada, siembra mecanizada, abonamiento o fertilización, riego por aspersión, labores culturales, control de plagas y enfermedades, cosecha del producto, almacenamiento y transporte a la factoría e industria. (Ver el texto).
·         Los costos de producción del cultivo de Maíz por ha en el sistema tecnificado pasa de 3 millones de pesos (ver el texto) y varia por Departamento.
·          Los rendimientos del cultivo por hectárea (ha) igualmente varia por Departamento y por sistema de producción (ver el texto).
·         El cultivo de Maíz en el país genera 126.000 empleos directos y 390.000 indirectos.
·         La población del país anualmente consume 4 millones de t de Maíz.
·         El consumo de Maíz por personal año en Colombia es de 120 Kg.
·         Con el Maíz se fabrican 800 productos de consumo humano, 274 productos más especializados y 605 recetas culinarias.

b)    RECOMENDACIONES

·         Es necesario actualizar las estadísticas del cultivo de Maíz en los siguientes puntos, a saber: superficie sembrada, superficie cosechada, rendimientos del cultivo y costos de producción.
·         Es necesario elaborar un manual que contenga los diversos aspectos que conforman la explotación del cultivo de Maíz.
·         Dar conferencias en las unidades educativas sobre las propiedades alimenticias del Maíz.
·         La UNAL debe programar eventos sobre el cultivo de Maíz.
·         Así mismo la UNAL, debe exigir trabajos de grado a los estudiantes sobre la explotación de Maíz.

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA Y/O CITADA

1).CAMPOS A, D.F. (2005). Agroclimatologia Cuantitativa de Cultivos. México: Editorial Trillas.
2). CARDOSO, C Y PEREZ, H (1979). Historia Económica de América Latina. Sistemas Agrarios e Historia Colonial. Barcelona: Editorial Crítica.
3).CASANOVA, R.V (1992).De Hombres Tierras y Derechos. Mérida: IIDARA/ULA.
4). ENCICLOPEDIA HISPANICA (2000). Macropedia Volumen 9.Caracas: Barsa International Publisher, INC.
5).FEDERACION NACIONAL DE CEREALISTA DE COLOMBIA (2019).Datos Generales. Bogotá: Fenalce.
6). GARNIER, L (2004).La Agricultura de lo Tradicional a los Transgénicos. Barcelona: LAROUSE
7). HOYOS F, J (1983).Guía de Arboles de Venezuela .Caracas: Sociedad de Ciencias Naturales la Salle.
25)
8).INTERNET.
9). I SUBIRANA, J.C (1998).Atlas Mundial del Medio Ambiente. Preservación de la Naturaleza. Madrid: Cu8ltural, S.A.
10). KULICOV, V.A Y RUDNEV, G.V (1980). Agro meteorología Tropical. Cuba: Editorial Cientifico - Técnica.
11). LOVELOCK, J (2007).La Venganza de la Tierra. La Teoría de Gaia y el Futuro de la Humanidad. Chile: Editorial Planeta Chilena S.A.
12). MACHADO A, C (2007).Consumo de Alimentos en Venezuela. Caracas: Ediciones IESA.
13). MATIN, A (2006).África. Madrid: Travel Time Tour.
14).MENDEZ, R (2004).Geografía Económica. La Lógica Espacial del Capitalismo Global. Barcelona: Ariel Geógrafa.
15a). MENDOZA DE ARMAS, C (original 2016 actualizado 2018 a).Caracterización del Desarrollo Agrario. Caso: Colombia 2015. Bogotá: CAMDEA CONSULTORES TECNICOS. Investigación finalizada no Publicada.
16b).______________________ (2016 b).Colombia País Agrario 2015.Ensayo Investigativo Breve y Practico. Bogotá: CAMDEA CONSULTORES TECNICOS. Investigación finalizada no Publicada.
17c). ______________________ (octubre 2018 c).Desarrollo Rural Instrumento para la Incorporación Social y Agrícola. Caso: Colombia. Bogotá: CAMDEA CONSULTORES TECNICOS. Investigación Finalizada no Publicada.
18d)._______________________ (abril-julio 2018).África: un Continente para Recordar Hoy. Bogotá: CAMDEA Consultores. Investigación Finalizada no publicada.
19).MOGOLLON, L.F. Y COMERMA, J (1994).Suelos de Venezuela. Caracas: PDVSA.
20). OSPINA, J.G (1999).Tecnología del Cultivo de Maíz. Colombia: Fondo Nacional Cerealista.
21). PARDO P, E; CAVADIA MARTINEZ, T; HERRERA VANEGAS, Y (Julio—Diciembre 2008).Diversidad Genética de una Población de Maíz Criollo (Zea mayz L) Evaluada Mediante Marcadores micro satélites en Puerto Libertador, Córdoba. Colombia: Revista UDCA Actualidad & Divulgación Científica 21 (2) 359-365.
22). PETRELLA B, G (1989). El Curioso Mundo del Pan. Maracaibo, Revista Panaderías Venezuela.
23). RODRIGUEZ S, C; MENDOZA DE ARMAS, C; RIVAS A, A; WALLIS L, A; SAN MARTIN, J (1978).Cincuenta Cultivos. Datos Sobre sus Costos de Producción, Posibles Rendimientos y Densidad de Siembra. Caracas: Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables. Dirección General de Infraestructura.
26)
24). SALGAR, L.M (2005). El Cultivo de Maíz en Colombia. Colombia.
25). SOCIEDAD DE AGRICULTORES DE COLOMBIA (Octubre 2018).Agro mapamundi Bogotá, Revista Nacional de Agricultura, Edición 986.
26). VALENSUELA JAIMES, L.C; RODRIGUEZ, J.C; MORENO, M (2009).Atlas de Colombia. Bogotá D.C: Editorial Educativa Kingkcolor S.A.S.
27). VELEZ E, E Y BOTERO P, S (2011).La Búsqueda del Valle de Arvi. Medellín: Alcaldía de Medellín.
_______________________________________________________________________
EL AUTOR DEL ENSAYO INVESTIGATIVO PhD ING. AGR.CÉSAR MENDOZA DE ARMAS, AGARADECE A LOS LECTORES DEL TRABAJO EN CONSIDERACION, QUE CUALQUIER SUGERENCIA U OBSERVACION QUE TENGAN SOBRE EL PARTICULAR, HACERCELAS LLEGAR A TRAVEZ DEL E-MAIL: MENDOZADEARMAS ARROBA GMAIL.COM O AL CELULAR 3118262551.GRACIAS