lunes, 2 de mayo de 2016

Caracterizacion del Desarrollo Agrario en Colombia

CAMDEA CONSULTORES TECNICOS BOGOTÁ
                                               


                       


CARACTERIZACION DEL DESARROLLO AGRARIO.CASO: COLOMBIA 2015.
        (ENSAYO DE INVESTIGACION CUALITATIVO DESCRIPTIVO)



                                                   

                         
            
                                                                                                 Dr. CESAR MENDOZA DE ARMAS
                                                                                                          BOGOTA: ABRIL 2016.
                                       
El autor de este  trabajo, profesor  César Mendoza de Armas, lo dedica con todo su afecto, en primer lugar  a todos los campesinos  y agricultores colombianos. En segundo lugar, a la Facultad de Ciencias Agrarias, de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. En tercer, lugar a los habitantes del Corregimiento  de Santa Elena, Medellín, Antioquia y, en cuarto lugar, a mis hijos: Natacha Mendoza Hincapié, Emmanuel Mendoza Hincapié, Giuliana Mendoza Hincapié y a mi nieto Emiliano Hincapié Mendoza.

                                                               TITULO DEL ENSAYO INVESTIGATIVO:
CARACTERIZACION DEL DESSARROLLO AGRARIO.CASO: COLOMBIA 2015.
Página
CONTENIDO E INDICE--------------------------------------------- 2
INTRODUCCION--------------------------------------------------- 4
PRIMERA PARTE: EL PROBLEMA Y LA METODOLOGIA DE
INVESTIGACION UTILIZADA---------------------------------------- 5
CAPITULO NUMERO 1: EL PROBLEMA--------------------------------- 5
SECCION NÚMERO 1.1: EL PROBLEMA--------------------------- 5
SECCION NUMERO 1.2: OBJETIVO DEL ENSAYO------------------- 5
SECCION NÚMERO 1.3: LOCALIZACION-------------------------- 6
SECCION NÚMERO 1.4: JUSTIFICACION------------------------- 6
CAPITULO NUMERO 2: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION UTILIZADA---- 6
SEGUNDA PARTE: MARCO TEORICO Y CONCEPTUALIZACION---------------- 6
CAPITULO NUMERO 3: UN RECORRIDO POR LA HISTORIA------------------6
SECCION NUMERO 3.1: CONQUISTADORES Y COLONIZADORES
ESPAÑOLES EN COLOMBIA-------------------------------------- 7 
SECCION NUMERO 3.2: AGRARISMO, INDIGENAS Y ESCLAVOS NEGROS-10
CAPITULO NUMERO 4: GEOGRAFIA POLITICA DEL ESTADO COLOMBIANO----- 12
CAPITULO NUMERO 5: ORGANIZACIÓN DEL TERRITORIO DE COLOMBIA-------13
CAPITULO NUMERO 6: GEOGRAFIA AGRARIA Y ECONOMICA DEL PAIS--------14
SECCION NÚMERO 6.1: REFORMA AGRARIA, UNA SITUACION INCONCLUSA------------------------------------------------------------14
SECCION NUMERO 6.2: UNA NUEVA POLITICA AGRARIA-------------16
SECCION NUMERO 6.3: COLOMBIA: PAIS PRODUCTOR AGRICOLA------18
SECCION NUMERO 6.4: LA ASISTENCIA TECNICA AGROPECUARIA
EN EL PAIS, UNA INRERROGANTE--------------------------------1




CAPITULO NUMERO 7: GEOGRAFIA FISICA Y REGIONES NATURALES------- 2
                                                               CAPITULO NUMERO 8: ACTIVIDAD ECONOMICA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COLOMBIA------------------------------------------------------- 26
CAPITULO NUMERO 9: AGRICULTURA Y AMBIENTE, DOS VARIABLES COMPARTIDAS-----------------------------------------------------27
CAPITULO NUMERO 10: ESTADISTICAS AGROPECUARIAS DE COLOMBIA------29
SECCION NUMERO 10.1: ESTADISTICAS AGRICOLASVEGETALES------29
SECCION NUMERO 10.2: ESTADISTICAS PECUARIAS----------------36
SECCION NUMERO 10.3: ESTADISTICAS DE CREDITO AGRICOLA------37
SECCION NUMERO 10.4: TRATADOS DE LIBRE COMERCIO.
FIRMADOS POR COLOMBIA--------------------------------------40
CAPITULO NUMERO 11: GLOSARIO------------------------------------40
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES----------------------------------42
BIBLIOGRAFIA CONSULTADA---------------------------------------- 55















INTRODUCCION.

Para caracterizar, un proceso de desarrollo agrario, de algún  país, de un territorio, de una región, o de una zona determinada, primero que nada, es necesario  identificar el significado de las palabras que se van a emplear en el trabajo, e igualmente señalar, el significado de los términos y expresiones, más utilizadas que se van a emplear  en la investigación, que se ejecuta. Lo mencionado anteriormente, es lo que se conoce como el glosario.
El inicio de esta investigación, obliga a buscar el significado de la palabra agrario. Ella  puede tener diversos significados. En primer lugar, su significado, está en función del país que lo utilice. En segundo lugar, él varía, de acuerdo a la especialización que tenga la persona, que lo está utilizando y, en tercer  lugar, su significado, puede estar en función del diseño de las leyes y, de las políticas públicas de Estado.
Sin embargo, etimológicamente, la palabra AGRARIO,  proviene del  latín, AGRARIU, por otra parte, el  significado  del término AGER, es campo, o sea, la expresión mencionada,  agrupa todo lo que es relativo al campo y  a las personas que lo trabajan.
Hay varios términos, muy relacionado con la palabra agrario. Uno de ellos, es la palabra agrícola. Tanto es así, que cuando  el sector público, elabora sus planes y plantea sus proyectos,  hace referencia, a la agricultura. Por tal motivo, generalmente, se refiere al sector agrícola. De ahí, que el último termino mencionado,   está integrado por cuatro  sub sectores, a saber: sub sector agrícola vegetal, sub sector agrícola animal, sub sector forestal y sub sector pesquero.                                                                     
Algunas personas, prefieren usar la expresión, desarrollo agropecuario, pues, consideran que ella incluye además de los cultivos, la explotación animal o pecuaria y,  que eso, no ocurre teóricamente, con la expresión desarrollo agrario.
En esta investigación, se empleara la expresión de agrario, ya que su significado, es más amplio, sin embargo, en algunas circunstancias, se emplearan  los siguientes términos: agricultura, sector agrícola y sector agropecuario.
Lo más lógico, es usar la palabra agrario, pues de esa forma, se está en relación directa con el Derecho y las Leyes, que son las instituciones que norman a la sociedad. Los ejemplos más significativos, de esta posición, son el Derecho Agrario y  las Leyes de Reforma Agraria.
El ensayo investigativo en consideración, va  a enfocar el desarrollo agrario de Colombia,  de una forma integral, por tal motivo en él,   se incluyen los siguientes capítulos: un recorrido por la historia, la geografía política del Estado colombiano, la organización territorial de Colombia, la geografía agraria y económica del país, geografía física y regiones naturales, actividades económicas de los departamentos de Colombia  la agricultura y ambiente dos variables compartidas, las estadísticas agropecuarias de Colombia y el glosario . Así mismo, se incluyen en el trabajo, las  siguientes secciones: reforma agraria, asistencia técnica y financiamiento agrícola. Para finalizar, la parte teórica, se encuentran  las Conclusiones y las  Recomendaciones. El ensayo, va acompañado de una amplia bibliografía consultada.
Es necesario señalar, que la información estadística,  que se mencionan en el ensayo en consideración, tiene fuentes variadas, por tal motivo, hay que tomarlas como orientación. Por otra parte, el trabajo en ejecución,  enfoca su elaboración, en dos sub sectores del sector agrícola, a saber:   la agricultura vegetal y la producción pecuaria de bovinos, que se desarrollan en el país.
Así mismo, es preciso indicar, que este ensayo investigativo, se divide en dos partes .La primera parte se titula, el problema y la metodología de la investigación utilizada. Ella concentra los siguientes capítulos. El capítulo primero, denominado, el problema y, el segundo capítulo, identificado con el nombre de metodología de la investigación utilizado.
La segunda parte, se identifica con la siguiente  expresión, marco teórico y conceptualización. Esa parte, contiene los siguientes capítulos: un recorrido por la historia; geografía política del Estado colombiano; organización del territorio río de Colombia; geografía agraria y económica del país; geografía física y regiones naturales; actividad económica de los departamentos de Colombia; agricultura y ambiente, dos variables compartidas; estadísticas agropecuarias de Colombia y; glosario.

 

PRIMERA PARTE: EL PROBLEMA Y LA METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION UTILIZADA.

CAPITULO NUMERO 1: EL PROBLEMA.                                                                          

SECCION NÚMERO 1.1: El PROBLEMA.


Sin duda alguna, trabajar en el campo como agricultor, es diferente a las funciones  que desempeñan los profesionales y técnicos, que elaboran los proyectos y diseñan las políticas públicas del sector agrícola. Sin embargo, la información que suministran los productores del campo, es esencial para enfocar los planes de desarrollo agrario, que se van a implementar. Por tal motivo, la estructuración, de los instrumentos que  permiten la recolección de la información de campo (encuestas),  deben estar diseñados adecuadamente y, probados, para que ellos puedan reflejar la problemática, que se va a resolver .Por otra parte, los resultados obtenidos, se   transformaran en las estadísticas, que posteriormente, van a mostrar,  el diagnóstico de la situación y, cuáles serán las soluciones,  que se le dan a los problemas. Por otra parte, el análisis estadístico, mostrara claramente cómo evoluciona y  evolucionara el desarrollo  agrario del país y, por último, servirán de instrumentos de investigación futura. El ejemplo más característico, de lo que se está planteando, fue el censo agropecuario de Colombia, realizado  en el 2015.
La narración  de los diversos  capítulos, que integran  este ensayo investigativo, darán la respuesta, a las diversas interrogantes, que  se planteen los lectores.
SECCION NUMERO 1.2: OBJETIVO DEL ENSAYO.
El objetivo general, perseguido en este  ensayo investigativo, es hacer una caracterización, del desarrollo agrario de Colombia, para el 2015.Para  lograr lo propuesto, fue necesario utilizar y analizar, diversas  informaciones, entre las cuales, se encuentran, entre otras: la historia, la geográfica, la agroclimática, la estadística, la crediticia y las agrícolas, las cuales  están inmersas en el desarrollo agrario del país.
 El material utilizado y analizado, se encuentra  reproducido en diferentes fuentes existentes .Por otra parte, se contó, con la opinión de personas conocedoras del desarrollo agrario colombiano, a las cuales se sumó, la del autor del  ensayo, en consideración.
SECCION NUMERO 1.3: LOCALIZACION.
El ensayo investigativo, titulado: Caracterización del Desarrollo Agrario. Caso: Colombia.2015, se desarrolla exclusivamente, en el territorio colombiano.
SECCION NUMERO 1.4: JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION.
El presente ensayo, se justifica, pues él va a  suministrar, una abundante información, sobre el desarrollo agrario de Colombia, para el 2015.De ahí, que el documento en consideración, puede ser utilizado, tanto por profesionales, como por estudiantes, que tengan la necesidad, de conocer de forma preliminar, el desarrollo agrario del país.
 El trabajo contiene, un material, producto de la investigación, tanto de campo como bibliográfico, el cual ha sido seleccionado,  luego de haber sido constatado con la realidad actual.

CAPITULO NÜMERO 2: LA METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION.
Para la ejecución del presente trabajo, se escogió, como elemento de investigación, un instrumento denominado ensayo. Encierra una metodología de ejecución variada, que permite estudiar y analizar, de   una forma sencilla, la información disponible. Además, es de redacción poco complicada. Él  permite usar, como se dijo anteriormente, una metodología  investigativa, no tradicional, para   lograr los resultados que se buscan. Es necesario señalar, que la investigación utilizada en su ejecución, es la cualitativa y descriptiva. Ella permite, abordar las  diversas situaciones, que inciden en el desarrollo agrario del país.
SEGUNDA PARTE: MARCO TORICO Y CONCEPTUALIZACION.
Esta segunda parte, se refieren a un conjunto de capítulos, que conforman el marco teórico de este ensayo investigativo. En esos capítulos, se van a describir y analizar, los aspectos más resaltantes del desarrollo agrario de Colombia. A continuación, se inicia  el proceso narrativo.
CAPITULO NÜMERO 3: UN RECORRIDO POR LA HISTORIA.                                               
La historia es la llave del pasado, presente y futuro de los acontecimientos que han influidos en  la creación y desarrollo del país. Así mismo, esa historia, puede ser contada, escrita o vivida.
De ahí,  se observa, la necesidad que tuvieron, los  conquistadores y colonizadores españoles, que
Intervinieron en la conquista  y poblamiento de Colombia, de  estar acompañados, de un personaje, llamado  Coronista, el cual era la persona, que debía narrar y escribir, lo que ocurría, en  el proceso de la conquista.
En este capítulo, se van a considerar dos  secciones,  a saber: Sección Número Tres Uno: Conquistadores y Colonizadores  Españoles en Colombia y Sección Numero Tres Dos: Agrarismo, Indígenas y Esclavos Negros.
Seguidamente, se procede a la redacción, de ambas secciones.
SECCION NUMERO 3.1: CONQUISTADORES Y COLONIZADORES ESPAÑOLES EN COLOMBIA.
El territorio colombiano, en ese momento de la conquista, era un territorio indígena desconocido  y extraño, para quienes se aventuraron, en su descubrimiento y colonización. Muchos de ellos, pensaban, que se encontraban en las indias. De ahí, que sea conveniente, recordar, que esto ocurrió hace más de quinientos años. Por tal motivo, el desarrollo agrario de Colombia como cultura no nació hoy, él tiene más de quinientos años de vida y, agrupa a, cincuenta generaciones, de colombianos.
Por lo tanto, no es extraño, encontrar en la redacción de esta sección, el uso de las palabras: conquistador español,  navegante, conquista y coronista.
Así mismo, es necesario señalar, que en él, se  mencionan a un grupo  de conquistadores y, colonizadores  europeos, de lo que es, el actual Estado Colombiano. Sin duda alguna, habrá muchos otros conquistadores, que no se mencionan en el trabajo, pues no es el objetivo perseguido en él. Sin embargo, los que aparecen a continuación, dan una idea clara de lo que fue ese gran proceso, que duro cientos de años.
Es posible, que en los innumerables viajes que realizaron, los conquistadores españoles, quienes  venían acompañados de marinos y de otras personas auxiliares, aportaran platas y semillas de cultivos europeos, que se fueron expandiendo, en los nuevos territorios.
Así mismo, es necesario visualizar, que lo que se narra en  este ensayo, va direccionado  a la agricultura. Más aun, cuando la agricultura, es la cultura, de trabajar la tierra, para producir los alimentos, que requiere una población.
Para continuar con la descripción de esta sección, se hace referencia en primer lugar, a los conquistadores españoles, que llegaron a las costas, de lo que es hoy Colombia. Ellos no sabían a donde iban arribar, cuando transcurría el año de1499, pero  si estaban conscientes, que ellos  iban aportar riquezas, a la Corona Española y, posiblemente conocerían, las costumbres de las etnias indígenas que habitaban en esos territorios.
De ahí, qué el navegante español Alonso de Ojeda compañero de Cristóbal Colón,  en 1499,  llegó a la cota del norte, de la actual Colombia, y  doblo en el Cabo de la Vela ubicado en la península de La Guajira del mencionado país. Él venía acompañado, con el navegante y cosmógrafo, Américo Vespucio, de nacionalidad italiana. El mencionado personaje, describía el mundo, de acuerdo a los astros. Él consideró, que ese territorio recién descubierto, se debería llamar Colombia, en honor de Cristóbal Colón y,  como ese territorio teóricamente, iba a formar parte de algo más grande geográficamente, lo cual formaría  un nuevo continente, debería llamarse América, en su honor.
Posteriormente, en 1501, el navegante Rodrigo de Bastidas, realizo dos expediciones. En una de ellas, llegó a la costa, que está ubicada, entre la Guajira y Cartagena. Él venía acompañado, del Cartógrafo, Juan de la Cosa, quien murió, en manos de los indios, en la cercanía, de lo que, posteriormente se conoció como Cartagena. En una de esas expediciones, el mismo año,  él descubrió el rio Magdalena, el cual es una importante fuente hídrica, de la Colombia de hoy en día.
En 1510, nuevamente el navegante Alonso de Ojeda, en sus viajes, funda la primera población española en tierra firme, la cual fue bautizada con el nombre de  San Sebastián de Urabá.
En ese mismo año, los conquistadores españoles, Francisco  Pizarro y Martin Fernández de Enciso, en la costa del Golfo de Urabá, fundan la población  de Santa María la Antigua del Darién.
Es importante señalar, que las primeras ciudades coloniales, se fundaron entre 1509 y 1510, en la región de  Urabá y Darién. Lamentablemente, esos primeros asentamientos humanos, no prosperaron como poblaciones.
El conquistador español, Pascual de Andagoya en 1522, recorrió las costas del Pacifico y llegó, hasta la desembocadura, del rio Magdalena.                                            
Los navegantes, Francisco  Pizarro y Diego de Almagro, entre 1524 y 1526, recorrieron nuevamente, las costa del Pacifico. Ellos querían corroborar, la leyenda del dorado, que había esgrimido el señor Andagoya, en Panamá, dos años antes.
En 1525, el conquistador Rodrigo  de Bastidas, funda la ciudad más antigua de Colombia y, del  Continente Americano, conocida hoy en día, como Santa Marta.
De esa primera ciudad fundada, durante varios años, partieron innumerable exploraciones para  los cursos bajos, de los ríos Magdalena y Cauca.
Sera en 1533, cuando  el conquistador,  Adelantado, Don Pedro de Heredia, funda la ciudad de Cartagena, después de un enfrentamiento con los indígenas Turbacos.
Posteriormente, en 1536, el capitán Pizarro y Sebastián de Balcázar, provenientes de Quito, fundaron   a Cali y Popayán. Las mencionadas personas, tres años después llegaron  a la sabana de Bogotá.
Eran los años de 1536 y 1537, cuando el español, Pedro de Limpias, avanzado de Nicolás de Federmann, fue el primer conquistador español, que piso la hoy conocida, ciudad de Villavicencio. En ese sitio, se encontraban las etnias indígenas conocidas, como Guayupes y Muiscas.
 En ese mismo año de 1536, partió de la ciudad de Santa Marta, una expedición, al mando de Gonzalo  Jiménez de Quesada, la cual se dirigió al interior del territorio de Colombia. En ese recorrido, avisto el desierto conocido como El Valle de las Tristezas, conocido como el Desierto de la Tatacoa, llamado así, por la abundancia de serpientes cascabeles, que en él, existen. En la realidad, el mencionado desierto, es un Bosque Seco Tropical, árido. La mencionada formación, se ubica al nororiente del actual departamento del Huila y, su superficie, es de330 kilómetros cuadrados. Él se encuentra localizado,  a 330 Km de la actual Bogotá.  A pesar, que las fuerzas del mencionado conquistador, fueron diezmadas, por las etnias indígenas Chibcha, él logro alcanzar las tierras de la sabana de Bogotá y, en 1538 fundó la ciudad de Santa Fe de Bogotá y, le dio el nombre a la región, de Nueva Granada.
El explorador, Nicolás Federmann proveniente de Venezuela, en 1539  vuelve  a refundar a la ciudad de Santa Fe de Bogotá.
Posteriormente, el capitán Robledo, en junio de 1541, conjuntamente  con el Alférez Álvaro de Mendoza y con el coronista Sardella, expedicionario  territorios de la actual Antioquia donde descubrieron y  fundaron el actual Valle de Aburraé o Aburra, el Valle de Arvi y Rio Negro, hoy en día Valle de San Nicolás.
Es necesario decir, que las fundaciones mencionadas anteriormente, se mantienen vigentes actualmente, en Antioquia y Medellín. Por tal motivo, se hará una breve descripción de alguna de ellas, con el fin de complementar este punto.
El Valle de Aburra, es una formación geográfica, que contiene un valle de 90 km de largo, entre dos filas montañosas. Él esta surcado, por el rio Medellín, que corre de sur a norte. Políticamente, está compuesto por nueve municipios, los cuales son coordinados por el municipio de Medellín a través del Área Metropolitana. En ese municipio, está ubicada la capital del departamento de Antioquia.                                                                                                                 
La alcaldía de Medellín, creo en 1953  el Corregimiento de Santa Elena, en el cual se encuentra ubicado  el valle de Arvi.
Por tal motivo, a continuación se hace una breve descripción, del mencionado corregimiento, por su trayectoria cultural, ya que tiene repercusión tanto  nacional como internacional. Él  tiene una superficie de 7.000 ha y, Arvi forma parte de él, con 1.600 ha .Así mismo, funciona la Corporación Arvi (pública y privada), encargada de su desarrollo, tanto en lo social, como ambiental y económico.
Físicamente el corregimiento de Santa Elena se ubica,  a 2500 msnm, con una temperatura diaria de  diez y seis grados centígrados  y, una precipitación anual de 2.500 mm. El corregimiento en consideración, tiene 17 veredas. Algunas de ellas, pertenecen al Municipio de Envigado y, otras, a los Municipios de Guarne y, otras a Medellín. En él, habitan 20.000 personas. Por otra parte, el parque central, del corregimiento mencionado, se encuentra al oriente de Medellín, a una distancia de 17 Km.
La importancia de este corregimiento, además de las costumbres  y cultura de sus habitantes, es porque en él, nació la fiesta de las flores en 1960, por iniciativa del  señor Londoño, administrador del parque Cisneros, de Medellín. La fiesta de las flores, se declaró en el 2015,  patrimonio cultural de Colombia y, se está en tramitación ante la UNESCO, para que  a la fiesta de las flores, se le declare patrimonio de la humanidad.
 Así mismo, la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, tiene dos estaciones experimentales, una  llamada Paysandú, la cual se dedica al mejoramiento de ganado bovino lechero y, la otra, llamada Piedras Blanca, cuya especialización es la producción forestal.
Volviendo nuevamente, al periodo de la conquista y colonización de Colombia, ya para 1550,  se había  explorado una gran superficie  su territorio  y, además se habían fundado la mayoría de las ciudades, actuales del país.
La pregunta obligatoria,  que se debe hacer,  como se alimentaban todas las personas, que  colonizaron el territorio, la respuesta es sencilla, de responder, había una agricultura floreciente.
SECCION NUNERO 3.2: AGRARISMO, INDIGENAS Y ESCLAVOS NEGROS.
Retrotrayéndose  nuevamente a  la historia, es conveniente señalar, que el territorio colombiano, conquistado por los españoles, no fue considerado como una colonia, sino que era parte del reino, por lo cual, era gobernado directamente por la Corona Española, pues ella era dueña de todas las tierras y mares, que fueran descubiertos por los españoles.
 De ahí, que el Reino de España, decidió tomar en consideración, la Real Cedula de 1500 y la Ley de Burgos de 1512, en las cuales, se  establecieron tres organizaciones, que tenían como finalidad, proteger a los indígenas y, transformarlos a la cultura europea.
Las organizaciones mencionadas, eran las siguientes: la Encomienda, las Mitas y, los Resguardos. Ellas no lograron funcionar a cabalidad, pues los administradores locales de las mismas, no cumplían con los objetivos originales, por tal motivo, la Corona se vio obligada a suspenderlas.
A pesar, de la situación anterior, los conquistadores españoles, siguieron  avanzando, dentro del  territorio de la población de los Muiscas. Ellos guerreaban y ocupaban  espacios en el territorio, donde construían asentamientos humanos. Sin embargo,  algunos de ellos, al poco tiempo, eran abandonados.
Este proceso de colonización, hizo que apareciera un nuevo ordenamiento territorial, el cual  actuó, negativamente contra la población indígena de los Muiscas, quienes habitaban a las orillas del rio Tunjuelito. Esa población indígena,  fue diezmada progresivamente.
 Es cierto, que estos acontecimientos, forman parte de un pasado remoto, sin embargo, hay una realidad actual (2006) y, es que en Bogotá, se pueden apreciar dos comunidades de Muiscas, las que se localizan, en las veredas de San Bernardino y San José, en Bosa y, otra, ubicada de manera dispersa, en las áreas que abarcan la Concepción, la Cantera, El Cerro y la Laguna de Tibabuyes y, en otros sectores de Suba. Esta población de Muiscas, está cercana  a 6000 personas. Sin duda alguna, ellos han transmitido sus costumbres y cultura, a la sociedad colombiana.
Es conveniente agregar,  que en el país, existen o existieron, 87 etnias  o  pueblos indígenas. Por lo tanto, a continuación se mencionan algunas de ellas, a saber: los Inga, los Guabiano, los Arahuaco, los Cubes, los Kamentsa, los Kankuamo, los Wayuu, los Nasa, Wounaan, Saliva, Piapoco, Sikuani, Turbacos y, los Pijao, entre otros. Hubo una etnia indígena muy importante, la cual ya
Desapareció,  que era la Aburraé. Ella fue la formadora de lo que es actualmente Medellín, Antioquia y de la industria textil de Colombia.
En diciembre del 2007, el INCORA, hoy día INCODER, ha constituido 641 resguardos indígenas, donde habitan 443.314 indígenas .Los resguardos anteriores, ocupan el 27,2% del territorio nacional. Adicionalmente existen 56 resguardos de origen colonial, con un área de 444.898 ha.
A continuación, se mencionan algunos departamentos que hoy en día,  tienen resguardos, a saber: Chocó con 116, Tolima con 68, Cauca con 46, Putumayo con 45, Antioquia con 42 y Caquetá con 32.El departamento que tiene más población indígena  es el del  Cauca con 1.182.787 personas y, el que menos tiene es Guainía, con 16 mil indígenas.
Retomando, la historia anterior, referente  al a la ocupación territorial,  originada por los colonizadores españoles, en el siglo XVI, hay que decir, que fue el factor determinante, para que las tierras, quedaran deshabitadas. Esa situación, obligó a que la Corona, tomara la decisión  de negociar las tierras,   para que estas no quedaran abandonadas. Por lo tanto, acordó venderlas a los gobernadores y, a los conquistadores y sus descendientes, para que crearan grandes haciendas y, se  posesionaran de las minas, que en ellas pudieran existir. Sin temor  a equivocaciones, esta figura, fue el origen de la  actual  tenencia de la tierra en país.
Este proceso colonizador, duro por más de tres cientos años, lo que obligo a las autoridades españolas, a promover la esclavitud de los negros provenientes  del África, para que ellos constituyeran con la mano de obra, que se requería para desarrollar la agricultura. Lo mencionado anteriormente, ocurrió a finales del siglo XVI.
Esta esclavitud, se debió, a que la población indígena estaba diezmada por las guerras intestinas y, a las enfermedades traídas por los europeos, caso grave, el ataque de la viruela.
 Otro factor, que influyo en la esclavitud de los negros africanos, fue el mercadeo indiscriminado de estas personas, por los traficantes europeos, que la veían como un negocio rentable. Tanto es así,  que en la población de Cartagena de Indias, había un fabuloso mercado de esclavos.
En Colombia se abolió la esclavitud con la Ley 21 de1851,
De acuerdo a todo lo mencionado anteriormente, el reino Español, vio la necesidad de repoblar parte del territorio, con   inmigrantes campesinos españoles y, sus familias. Esto dio como origen, a la sociedad colonial, la cual estaba conformada, como se señala a continuación: blanco con indígena, mestizo; blanco con negro, mulato; negro con indio, zambo; mestizo con español, castizo; español con español, europeo; español con español nacido en América, criollo.
Colombia se fundó en 1572,posteriormente en 1810 se conformó como Estado , a partir del Virreinato de la Nueva Granada,  que la había constituido, como colonia del Imperio Español y, en 1886,  tomó su nombre actual, de Republica de Colombia.
De 1810, hasta finales del siglo XIX, Colombia ha tenido alrededor de 12 Constituciones Políticas, las cuales fueron generadas, por los militares, por las guerras intestinas, por la intervención de la iglesia católica, por el  avance de la sociedad civil y, por la participación de los partidos políticos.
Aquí es obligatorio, nombrar, al general italiano Agustín Codazzi, que además de ser militar, era geógrafo. Él, después de 1830, elaboro mapas de Colombia y, posiblemente colaboró con el poblamiento del territorio, con inmigrantes europeos, dado a la experiencia, que tuvo en Venezuela, como fue crear una población, con inmigrantes europeos, la cual se llama actualmente, Colonia Tovar, por tal motivo, es loable, que Colombia tenga un Instituto Geográfico,  llamado Agustín Codazzi.
Para concluir, es preciso decir, que las etnias indígenas de Colombia, en la época  pre colombina, además de ser recolectoras,   eran cultivadoras, de ciertas especies vegetales, entre  las que se encuentran el  maíz, la papa, el algodón, la  curuba  y la  yuca.
Por otra parte, no conocían ni a los equinos ni a los caninos, pero supieron en el tiempo, como reproducirlos y, considerarlos  fuente de riqueza.
La sociedad actual del país, fue producto del mestizaje entre indios, negros y blancos españoles. Estos últimos, eran conocidos como criollos.
De ahí, que los 44 millones de personas, que  habitan en el territorio  colombiano, han hecho de Colombia, un gran país.
Seguidamente, se procede a desarrollar otros aspectos, que igualmente hacen parte del desarrollo agrario, actual colombiano.

CAPITULO NÚMERO 4: GEOGRAFIA POLITICA DEL ESTADO COLOMBIANO.
 La superficie de Colombia es de 1.141.748 kilómetros cuadrados, su perímetro territorial es de 9.242 Km y, la longitud de sus costas es  de 3.208 Km. Por otra parte, la superficie marítima es  de 928.660 kilómetros cuadrados. Así  mismo, el país tiene 113 millones de hectáreas rurales, de las cuales 44,8 millones de ha, son aptas para la agricultura. De ese total, solamente 4.432.249 ha, son cultivadas. De la cantidad mencionada anteriormente, 2.130.555 pertenecen a cultivos permanentes  y, 2.301. 694 ha, a cultivos transitorios.
La superficie agropecuaria explotada, es de 51 millones de ha, en la cual pastorea un rebaño bovino  de 26 millones de cabezas.
Igualmente, se encuentran en explotación  900000 ha, bajo riego, distribuidas, en los diferentes distritos de riego existente, actualmente.                             
A continuación, se  mencionan, alguno de los distritos de riego, más importante del país, entre los que se encuentran los siguientes: el  Rancherillo y San Juan del Cesar, situado en la Guajira; el Repelón  ubicado en el departamento del  Atlántico; María La Baja localizado  en el departamento de Bolívar; la Dodina de San Bernardo del Viento ,localizado en el departamento de Sucre; el Mocari y Cerete ubicado en el departamento de Córdoba; Saldaña y Coello situado en el departamento de Tolima, y Roldanillo y Unión Toro, localizado en el departamento del Valle del Cauca.                                                            

CAPITULO NÚMERO 5: ORGANIZACIÓN DEL TERRITORIO DE COLOMBIA.
El país tiene 32 departamentos y 1060 municipios. Tres de ellos, son distritos.
Según el censo general de población, de Colombia  de 2005, la población del  país, es de 42.888.592 habitantes y, las estimaciones no oficiales, para el 2015, es de 44 millones de habitantes. La densidad poblacional es de 47 habitantes por kilómetro cuadrado.
En el desarrollo de este trabajo, se utilizara la cifra de, 44 millones. De ese total, 33 millones son urbanos y, 11 millones, son  población rural. De ahí, que el 25% de la población, es rural.
Técnicamente, para que un país sea  desarrollado, la población rural debe disminuir, no por migración hacia las ciudades, sino por eficiencia y trabajo. Al parecer, esto no está ocurriendo en el país, pues 5,1 millones de colombianos, forma parte de una población rural llamada dispersa, donde únicamente, 2,8 millones de ellos, son propietarios de sus tierras, que son minifundios, menores de 5 (ha).
A aquí se observa una contradicción, pues el sector agrícola colombiano, sea este público o  privado, funciona  actualmente, pues además de satisfacer la demanda alimentaria de la población,  produce riqueza económica y, genera  alrededor de 4,8 millones de empleos.
Dado que, que la población colombiana es muy elevada,  el Estado se ve obligado  a desarrollar  continuamente políticas agrarias, con el objeto: a) de producir los alimentos que ella demanda b) limitar  las importaciones innecesarias y c) generar empleos rurales. Sin embargo, lo más importante que busca el ejecutivo, es  mantener una seguridad alimentaria elevada.
En él, siguiente cuadro, se procede a enumerar, los 32 departamentos y el distrito capital, que corresponde a la División Administrativa del país. La división, mencionada, fue confirmada en la Constitución Política, del Estado, promulgada en 1991.
La pregunta que se hará el lector, es: para que se hizo un listado de los 32 departamentos que conforman el territorio del país. La respuesta es sencilla de responder,  en cada uno de ellos, según el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, se encuentran  suelos apropiados para el desarrollo de la agricultura  y, establece cual es, la superficie actual y futura,  de los mismos.                                                                                                                                                    
CUADRO NUNERO UNO DIVISION ADMINISTRATIVA DE COLOMBIA
NUMERO
DEPARTAMENTO
NUMERO
DEPARTAMENTO
1
AMAZONAS
17
LA GUAJIRA
2
ANTIOQUIA
18
MAGDALENA
3
ARAUCA
19
META
4
ATLANTICO
20
NARIÑO
5
BOLIVAR
21
N DE SANTANDER
6
BOYACA
22
PUTUMAYO
7
CALDAS
23
QUINDIO
8
CAQUETA
24
RISARALDA
9
CASANARE
25
SAN ANDRES Y PROVIDENCIA
10
CAUCA
26
SANTANDER
11
CUNDINAMARCA
27
SANTA DE  BOGOTA
12
CESAR
28
SUCRE
13
CHOCO
29
TOLIMA
14
GUAINIA
30
VALLE
15
GUAVIARE
31
VAUPES
16
HUILA



   A continuación, se procede a desarrollar otros capítulos, que están relacionados con el desarrollo agrario de Colombia y, complementan alguno de los capítulos  anteriores.



CAPITULO NUMERO SEIS: GEOGRAFIA AGRARIA Y ECONOMICA DEL PAIS.
De acuerdo al análisis de los párrafos anteriores, es factible aseverar,  que en Colombia existe una Geografía Agraria y Económica. Por tal motivo, en esa ciencia, se deben incluir los siguientes elementos:
 a) la tenencia de la tierra agrícola, existente actualmente, en el país.
 b) los  aspectos económicos, que rodean la producción agrícola vegetal como a la animal c) Las costumbres  y cultura de su población rural.
El gran geógrafo francés, Pierre George, en su libro titulado, Geografía Rural, trata detalladamente la problemática antes mencionada.
Seguidamente, se hace una descripción detallada de otros aspectos que conforman la Geografía Agraria y Económica del País
SECCION NUMERO 6.1: REFORMA AGRARIA: UNA SITUACION INCONCLUSA.
Sin duda alguna, la propiedad y, tenencia de la tierra en Colombia, es el producto, de la herencia histórica de la conquista  y, de la colonización, por parte de la Corona Española y, por la independencia, que hicieron los libertadores.
Es preciso señalar, que ha habido organizaciones mundiales y, regionales, como la OEA, la FAO y el Banco Mundial, entre otras, que durante el siglo XX,  promovieron la reforma agraria en diferentes países, de Latinoamérica, como factor social,  del desarrollo agrario.
El Estado colombiano, está incluido en el proceso anterior, pues durante el siglo XX, se han promulgado tres Leyes de Reforma Agraria, a saber: a) Ley 200 de 1936 promulgada en el periodo de gobierno de Alfonzo López Pumarejo b) la Ley 135 de 1961, promulgada  en el periodo gubernamental, de Carlos Lleras Restrepo   y c)  la Ley 160 de 1994, promulgada en el periodo gubernamental, de César Gaviria Trujillo.
En opinión de algunos autores, las leyes indicadas anteriormente, posiblemente, aportaron definiciones, conceptos y criterios, que fueron recogidos, por las leyes posteriores a la de 1936.
De seguida, se señalan diversos  aspectos resaltantes de ese ordenamiento jurídico.
La Ley 135 de 1961, de Reforma Agraria,  fue  llamada la Ley de Reforma Social Agraria. Ella creo,  entre otras cosa, la  Asociación Nacional de Usuarios Campesinos (ANUC),creo el Instituto Colombiano de la Reforma Agraria ( INCORA),  creó  el Consejo Social Agrario, que era un órgano consultivo del Estado y del INCORA,  creo  la figura de Procuradores Agrarios que eran  delegados del Procurador General, así mismo, estableció  que una persona natural, solo podía ser dotado de 450 ha de tierra.
Al parecer, esta ley fracaso en la redistribución de tierras, pues en el gobierno de Misael Pastrana Borrero, el 9 de enero de1972, se firmó el Pacto de Chicoral. El mencionado acuerdo,  se concertó, entre el gobierno, los políticos, los empresarios y los latifundistas, tenía como fin primordial,  restar la -influencias que tenía la ANUC, organización, que estaba prevista en la Ley 135 de 1961.El proyecto de Chicoral se consideró una contra reforma agraria, pues él modificaba la distribución de la propiedad de la tierra, aceleraba la expulsión de campesinos y, de otras comunidades humanas, de su territorio.
Durante el lapso que va de 1972 a 1990, el campo colombiano quedo abandonado por el  Estado    pues el gobierno  del presidente Pastrana, dejaba de lado a los campesino, quienes  eran los  principales  sujetos de la reforma agraria. Lo antes mencionado, lo logro la Ley 4 de 1973.Al parecer, esto sepultó la Reforma Agraria en el país y dio un gran impulso al capitalismo.
Las diversas leyes agrarias, que fueron promulgadas en el lapso de tiempo  que va de1972 a 1994, al parecer, es lo más grave, que le puede haber ocurrido al desarrollo agrario de Colombia y, así lo observo el presidente César Gaviria.
Tanto es así, que en su periodo de gobierno, se promulgo una nueva Ley de Reforma Agraria, identificada como la Ley 160 de1994.
La ley anterior, tenía los siguientes objetivos: a) Promover el acceso a la propiedad de la tierra a los trabajadores agrarios y a otros servicios públicos rurales, con el fin de mejorar los ingresos y la calidad de vida del campesinado b) Se crea el Sistema Nacional de Reforma Agraria y Desarrollo Rural Campesino, en función de la evaluación de la economía campesina c) Se le da gran importancia a la mujer campesina d)Se reafirma el INCORA e)Se establece el subsidio para la compra de tierra por parte del campesino f)Se establece la negociación voluntaria de tierras entre campesinos y terratenientes g) Se crean las siguientes zonas: a) zonas de reservas campesinas b) zonas de desarrollo empresarial y c)  zonas de colonización.
Han transcurrido más de 50 años de la promulgación de las dos últimas Leyes de Reforma Agrarias, y la tierra sigue, siendo el principal activo de la producción agrícola del país.
La tierra que es patrimonio de todos los colombianos, se encuentra concentrada actualmente (2015), en pocas manos. Según algunas opiniones, alrededor de 12.000 propietarios, son dueños de diez millones de hectáreas, lo que representa  el 20% del total de tierras agropecuarias. Así mismo, el 82% de los predios rurales, son minifundios, los cuales ocupan, cerca  del 15% del área rural de Colombia.
Lo anterior, es ratificado por el señor Rafael Mejía, presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), en las declaraciones que dio  al periódico el  Nuevo Siglo de Bogotá, el 4 de Marzo 2014.En esas declaraciones ,manifiesta que la pobreza rural en el país para el 2002 había sido del 61,7% y, que según el DANE, para el 2014 esta había bajado al 41,4%.Segun él, es preocupante, que a pesar de haberse generado una disminución de la pobreza del sector agrario, esto no era significativo. Más aun, no se conoce, como  el sector público,   calculo  estos indicadores. Un recuerdo importante y, es, que la (SAC), fue la organización gremial de agricultores del país, que a  principios del siglo XX, solicitó a las asambleas de los departamentos, crearan facultades de agronomía, a fin de capacitar a los agricultores. Este aspecto, será tratado más adelante.
La cifra del censo agrícola de 2015 da cierto apoyo a lo que  opina la (SAC), cuando  señalan que el 83% de los agricultores del país, nunca han tenido el apoyo técnico financiero del crédito agrícola, que teóricamente otorga, tanto la banca pública como la privada.
Como complemento, a lo anterior, actualmente, se encuentra  introducida en la Comisión Quinta del Senado, en su  primer debate, el proyecto de la Ley número 096 (16 de septiembre de 2015), en la cual, se establece, que la producción agropecuaria, con destino a la sostenibilidad alimentaria, debe ser  declarada  de utilidad pública y social.  
De acuerdo, a todo lo mencionado, es  permitido inferir, que el agricultor colombiano, ha podido auto financiar su actividad productiva agrícola, responder por sus deudas y generar empleo, para sus coterráneos.
Posiblemente,  la banca privada y pública del país, han podido captar débilmente, esta situación de los ciudadanos colombianos, que han regalado parte de sus vidas, para que Colombia sea un país agrícola reconocido mundialmente. Ellos son los iconos del desarrollo agrario del país.
Por otra parte, es conveniente decir, que el Derecho  Agrario colombiano, vigente  a la fecha, es muy prolifero en leyes y, refleja las diversas ideologías políticas existentes en el país .Es probable, que algunas de ellas, protejan a los campesinos y a los pequeños agricultores.
SECCION NUMERO 6.2: UNA NUEVA POLITICA AGRARIA.
Sin duda alguna, la situación planteada anteriormente, preocupa mucho al poder ejecutivo nacional, que desde la época de los años setenta del siglo XX, viene  diseñado leyes agrarias y proyectos agrícolas, de los cuales, muchas veces no se conocen sus resultados. Dentro de estos, se encuentran las Zidres. Ella  se refiere, a adjudicación de baldíos, a empresarios y  a compañías únicamente con el pago de alquileres. De esta forma se quiere impulsar  el desarrollo agrario de  la nación, en detrimento de los campesinos y pequeños agricultores. Es posible, que la ley mencionada, modifique la Ley Agraria Colombiana, pues establece cambios, en la tenencia de la tierra del país, al despojar de la tierra a las clases más necesitadas, como son los campesinos y, los pequeños agricultores.
Nueva mente, el Estado, busca paliativos, para tratar de corregir una reforma agraria inconclusa.  De ahí, que  el  jefe de la cartera agropecuaria del país Dr. Aurelio Iragorri, en noviembre de 2015,  informo desde  Santa Marta, Colombia, que su despacho está implementando EL PLAN COLOMBIA SIEMBRA  2016-2018, el cual tiene un costo de 1,6 billones de pesos y será financiado  en su totalidad por el ministerio de agricultura.
El plan indicado, estuvo concertado entre el gobierno,  los gremios de productores y las asociaciones de base campesinas.
La finalidad que él persigue, es la de aumentar en  un millón de hectáreas, la superficie cultivada,  que hay actualmente en el país, con la siembra de los siguientes  cultivos: arroz, maíz, soya, cebada, leguminosas, frutas y verduras.
Otro de los objetivos perseguidos, por el mencionado plan, son los siguientes: a) disminuir a la mitad, las importaciones de alimento que hace Colombia  anualmente. b) generar 264.000 nuevos empleos. c) que  el PIB  del sector agropecuario, pase de 2,3%  obtenido  en el 2014,  al 6,2% en el 2018.
De ahí, que sea necesario calibrar, las opiniones emitidas, por  algunos de los gremialistas del sector agrario del país, que estuvieron presentes en la reunión,  mencionada la cual se celebró en Santa Marta, en noviembre 2015,donde el ministro de agricultura hizo sus anuncios.
Los señores, Andrés Valencia, presidente de FENAVI y el señor Rafael Mejía, presidente de la SAC, señalaron que la exportación de productos agrícolas del país puede crecer en un 4%.Por tal motivo, dentro de esa cadena agrícola productiva, se deberían encontrar los siguientes productos vegetales: cacao, palma de aceite, aguacate hass, mango tommy keit, pasifloras  (granadilla, maracuyá y, gulupa) y, uchuva, pues existe demanda en los mercados internacionales.  Así mismo, hay demanda para la carne de bovino, leche, trucha y tilapia. Según las personas mencionadas, las informaciones económicas,  señalan, que el 70%  de las importaciones agrícolas del país, se concentran en tres cultivos, a saber: maíz, cebada y soya.
Por otra parte, el Departamento de Planeación (DPN) en el 2015, crea la Misión Rural, liderada por José Antonio Ocampo, la cual será la hoja de ruta, para el desarrollo  del sector rural,  en los próximos 20 años.
Sin duda alguna, el desarrollo agrario del país, está en la primera línea de los organismos del Estado, que se ocupan de ese proceso. Por tal motivo, es necesario,  buscar la participación, de todos los sectores que están involucrados tanto en el desarrollo sector agrícola como los habitantes del medio rural.
SECCION NUMERO 6.3: COLOMBIA: PAIS PRODUCTOR AGRICOLA.
A pesar de todo lo negativo, que se puede haber planteado en los puntos anteriores, el desarrollo agrario del país, es importante. Tanto es así, que el Banco Mundial y la FAO, indican que Colombia es uno de los 7 pises del mundo, que puede aportar alrededor del  50% de su producción agrícola, a la alimentación mundial.
Por otra parte,  la organización social colombiana, denominada Banco de Alimentos, estima que en el país, anualmente, se pierden  por desecho de productos agrícolas alimenticios,  entre un 1.400.000  y 2.000.000 de Tn ¿Qué país, puede eliminar esa cantidad de alimentos, los cuales provienen del  sector agrícola, si este no los generará?
El periódico LR, de Colombia (8 de enero de 2016),informó, que en vocería de las autoridades gubernamentales, que para febrero de este  año, se liquidara al INCODER y, entraran en funcionamiento   nuevas entidades del sector agrícolas, a saber: una agencia de Desarrollo Rural, la cual ejecutara políticas  de desarrollo agropecuario y rural; una Agencia de Renovación del
Territorio (ART), la cual ejecutara política nacional y territorial en las zonas rurales afectadas por el conflicto; el Consejo Superior de la Administración de Ordenamiento del Rural y, el Consejo Superior de la Administración para la Restitución de Tierra. Igualmente, se otorgan tres funciones adicionales al Ministerio de Agricultura, a saber: mejoramiento de condiciones de desarrollo rural en las zonas más afectadas por el conflicto, promover la protección de los recursos genéticos vegetales y animales y se crea la Dirección de la Mujer Rural.
 La  reestructuración antes mencionada, quedo consignada en las base del Plan de Desarrollo  2014-2015, así mismo, el artículo 107 de la Ley 1753 de 2015, la que confiere facultades extraordinarias al presidente de la república, para crear o suprimir entidades públicas.
Es necesario plantearse la siguiente interrogante,  si se elimina el INCODER, es que el país tendrá una Reforma Agraria, donde el campesino pueda mejorar su calidad de vida y, se logre aumentar la producción agrícola de la nación.
Como se puede observar, a través de la  narración de este punto, hay opiniones coincidentes. Sin embargo, de acuerdo, con las cifras estadísticas, que se mencionan posteriormente, relacionadas con la producción de: los cultivos, del rubro pecuario, del consumo, por parte de la agroindustria y la sociedad, es factible darse una opinión, sobre el futuro  del desarrollo agrario del país.
Así mismo, es conveniente, señalar que muchas opiniones emitidas, en la redacción del ensayo, se basan en análisis de datos estadísticos no oficiales. Así mismo, algunas de las informaciones utilizadas, provienen  de  los medios de comunicación, hablados y escritos del país, donde existe la  libertad de expresión.  De ahí, que lo  más recomendable, es que los poderes del Estado, sean claros y públicos, ya que una gran parte de la sociedad de la nación, forma parte de la agricultura.
 Por lo tanto, lo lógico, es que el ejecutivo del país, piense en sembrar el petróleo, como lo manifestaba el escritor y filósofo venezolano, Arturo Uslar Pietri, en la década de los sesenta, del siglo veinte. De  esa forma, el desarrollo agrario colombiano, mejorara su situación, pues habrá más recursos económicos y financieros, disponibles.


SECCION NUMERO 6.4: LA ASISTENCIA TECNICA EN EL PAIS, UNA INTERROGANTE.
A principios del siglo XX, los agricultores paisas vieron la necesidad de capacitarse para encarar el desarrollo agrícola de la nación. Fue entonces, en 1911, cuando la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), celebró en Bogotá el 1er Congreso Nacional de Agricultores de Colombia  y, en él se planteó, la necesidad de que los productores agropecuarios del país, tuvieran una formación técnica en el sector señalado. En la reunión mencionada, se acordó, sugerirles a las asambleas departamentales, fundaran   escuelas de agricultura.
La asamblea departamental de Antioquia, tomo la idea como suya y, en 1914, fundó la Escuela de Agricultura Tropical y Veterinaria de Antioquia hace 100 años, en el Municipio de Bello, la cual fue                                                                        la semilla de la Facultad de Ciencias Agrarias, de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, como se llama actualmente.
Seguidamente se hará una breve descripción de las fases que ha seguido la asistencia técnica  agrícola en el país.
Paralelamente a la creación de la Escuela de Agricultura y Veterinaria de Antioquia, el ejecutivo del país, a principios del siglo XX, crea el Servicio  Asistencia Técnica Agropecuaria.
Es importante indicar, que la (ATA), a través del tiempo ha sufrido modificaciones en cuanto a su contenido y enfoque, desde 1950 hasta la actualidad (2015).
A continuación, se mencionan, los rasgos más significativos que adornan a la asistencia técnica agropecuaria en el país.
-   En la década de los cincuenta, el Estado da inicio a la Extensión y, a la Asistencia Agropecuaria.
-   En ese mismo periodo, se le dio proteccionismo a la producción agropecuaria, para aumentar la exportación de productos agrícolas y minimizar importaciones.
-    Igualmente, hubo subsidios y proteccionismo arancelarios.
-   Siguiendo con el periodo anterior, se promovió la agricultura empresarial, no así la campesina o tradicional. Fue importante la agricultura comercial y agroindustrial.
-   En 1953 el Estado crea el Servicio Técnico Agrícola Colombiano Americano, conocido como (STACA), el cual recibió apoyo técnico y económico de USA.
-   En 1957, (STACA) se incorpora al Ministerio de Agricultura de Colombia y se expande por todo el país con tres programas, a saber: producción agrícola y animal; mejoramiento de la vivienda y del hogar; fomento de los clubes juveniles 4-H.
-   Se implementa la Revolución Verde: con el uso de semillas mejoradas, uso de productos químicos y de maquinaria agrícola.
-   Se eliminan  a los agricultores que no tenían capacidad técnica y económica, para aplicar la tecnología.
-   En 1961, el INCORA y el ATA se integran.
-   En 1961, la (STACA)  se había expandido a 46 zona agropecuarias del país y, se traspasan del Ministerio de Agricultura al Instituto Colombiano Agropecuario
-   (ICA), el cual se había creado en esa misma fecha. Así mismo, la asistencia técnica agropecuaria era gratuita para los pequeños productores agrícolas.
-   A finales de la década de los sesenta del siglo XX, se rediseña la extensión agrícola. Se toma en consideración a los agricultores, para que ellos, aporten sus opiniones y conocimientos sobre de cómo se explotan los cultivos y los bovinos, para que la extensión, los tome como base para su diseño. Esto trajo como consecuencia, la desaparición del especialista de extensión agrícola, quien era el puente entre la investigación y la extensión.
-   El ICA se convierte en una institución independiente y, se articula poco con otros organismos del sector agrícola.
-   En 1973 la Ley de la Contra Reforma Agraria, favorece el aparecimiento de la asistencia técnica privada.
-   El gobierno de Alfonzo López Michelsen en 1974 instituye el Programa de Desarrollo Rural Integrado (DRI) y el Programa de Alimentación  Nacional (PAN).
-   En el periodo que va  de 1980 a 1990, nuevamente el Estado, busca estructurar la extensión y la asistencia técnica agropecuaria, atreves de dos entidades oficiales: la  Caja de Crédito Agrario, Industrial y Minero, actualmente Banco Agrario, el cual daba el crédito agrícola con asistencia técnica y el, Servicio Nacional de Aprendizaje , cuyo nombre común actual es SENA, cuya función era capacitar a los extensionistas en la metodología de las comunicaciones y la difusión de los mensajes técnicos. Es conveniente señalar, que actualmente el SENA es una organización de primer orden, cuya experiencia ha sido tomada, como ejemplo en otros países latinoamericanos.
-   En el periodo  anteriormente identificado, igualmente se creó el Fondo  de Desarrollo Rural Integrado (DEI).
-    En 1986,  con la Ley 12, se crea la Descentralización Política y Administrativa del Estado Colombiana. Con la mencionada ley, se  otorgaba a los Departamentos Y Municipios, autonomía política, fiscal y administrativa. A partir de ese momento, las (ATA) pasaron a ser responsabilidad de los Municipios. Por otra parte, con el Decreto 077 de 1987 se crean las Unidades Municipales de Asistencia Técnica Agropecuaria (UMATA), cuya función era dar asistencia técnica gratuita a pequeños y medianos productores agrícolas. Lamentable  que esa organización, tan importante, entró en funcionamiento, tres años después, o sea en 1991.
-   En 1989 se crea el Sistema Nacional de Transferencia de Tecnología Agropecuaria (SINTAP), con participación del (ICA), el cual es financiado por el Fondo de Desarrollo Rural Integrado (DEI).
-   La globalización de la economía, la descentralización del Estado y la necesidad de modernizar el agro en 1990, llevan al ejecutivo nacional, a la privatización de la asistencia técnica agrícola, en el país.
-   La modificación, de la Carta Magna del país en 1991 y con la Ley 101, conocida como Ley General de Desarrollo Agropecuario y Pesquero, se crean los Concejos Municipales de Desarrollo Rural (CMDR) en 1993. Con su creación, se busca fortalecer el campo Colombiano y, que los trabajadores del campo, tomen parte activa y directa, en la conducción de los asuntos públicos de su localidad, mediante la concertación, con las autoridades, entidades públicas y veeduría de los actos. La organización mencionada, está adscrita a sus alcaldías respectivas.
-   En 1994  con el Decreto 129, se establece el Plan Agropecuario Municipal (PAM), que sin duda alguna, debe estar articulado con los (CMDR).
-   Los Concejos Municipales de Desarrollo Rural (CMDR), están vigente en la actualidad (2015) y, él asume en parte  la asistencia técnica agrícola, elaboración de proyectos agropecuarios y su financiamiento. El ejemplo más actual que conozco, es el (CNDR) de Medellín, el cual, en el 2014, realizó la caracterización del campesino, del municipio antes señalado.
-   En conclusión, los Servicios de Asistencia Tecnica Agrícola, se ha venido reformado  desde hace más de 50 años, pero siguen fragmentados y, pareciera   que no existiera, un marco integral ,que los rija,  de tal forma, que pueda garantizar una participación activa de la sociedad y, una información apropiada. De ahí, que el Plan General de Asistencia Técnica (PGAT), debería mejorar la coordinación del servicio entre las distintas regiones.

CAPITULO NÚMERO 7: GEOGRAFIA FISICA DEL PAIS Y REGIONES NATURLES.
Para iniciar este punto, es conveniente definir, que se entiende por  una región natural. Ella es, una región delimitada por elementos de geografía  física como son: relieve, clima, hidrografía, vegetación y suelos, entre otros. Anteriormente, la geografía física se conocía como, fisiografía. Dado que el 90% del territorio de Colombia, se encuentra ubicado al norte sobre la línea ecuatorial, las diversas zonas naturales, presentan climas variados.
De acuerdo, a lo antes mencionados, el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) y CORPOICA, señala algunos factores físicos, que influyen en el desarrollo agrario del país.
En primer lugar, se  da el resumen de los climas de Colombia, en porcentaje: el 80%  del territorio, tiene un clima cálido, el cual se ubica entre los 1000 msnm  y los 2.000 msnm; el territorio, presenta un 8% de clima frio y un 6,6% de clima muy frio, estos dos últimos,  se ubican entre 3000 msnm y 36000 msnm y, 2,5% de los climas son extremadamente fríos.
En cuanto, a la topografía, el territorio nacional se divide así: de lomerío 35%, de  montañas de 25 a 26%, de planicie/llanura 15 a 16%, de  altiplanicie /llanura 8% a 9%, de piedemonte 5 % y valles 4%.
En cuanto al uso actual de la tierra, se tienen los siguientes valores: con  matorrales 1,9 %, con vegetación de sabana 10,8%, con cuerpos de agua y pantanos 2,6%, tierras con agricultura 3,7%, tierras  con bosques 50,7%, tierras con pasto 26,6 % y tierras con otras coberturas 3,8%.De ahí, que  según la misma fuente, el 37,6 % de la tierra del país, se utilizan correctamente 
 Colombia posee seis regiones naturales, la cuales se definen a continuación:
…  Región Andina o Montañosa.
    Es la región más extensa y montañosa del país. Tiene una gran diversidad  de paisajes y de climas, que van desde el  frio, hasta el cálido. Los paisajes existentes, son variables: de montaña, de lomerío, de pie de monte, de altiplanicie y de  valles. Por tal motivo, hay diversidad de suelos que en su mayoría son jóvenes, con buena fertilidad, con acidez  de ligera a media .Alguno de los suelos se han formado con cenizas volcánicas, como los de los departamentos de Risaralda, Quindío y Caldas.
 Los suelos en los paisaje de valles, son de acidez neutra, con buena fertilidad. Es una zona de gran producción agropecuaria.
En las montañas, hay sectores muy quebrados, cuyos suelos son muy superficiales y presentan afloramientos rocosos, con riesgo de erosión y derrumbes. En general hay una buena agricultura. En ella, se encuentran concentradas, la mayor cantidad de población de Colombia y, de las actividades económicas. Es una región muy característica, que representa a los andes colombianos .Así mismo, en ella, se encuentran los  valles interandinos de los ríos Magdalena y Cauca, la sierra Nevada de Santa Marta y la sierra de la Macarena.
Los cultivos que abundan en el piso térmico que se encuentra  entre los 1000 msnm y los 2000 msnm son: el café, el  frijol, la caña de azúcar, la soya, el algodón, la  naranja, la papaya, las papas, los pastos  y las  flores.
En el piso térmico frio entre 2000 msnm y 3000 msnm se encuentran los siguientes cultivos: trigo, cebada, centeno, ,avena, maíz ,remolacha, habichuelas, zanahoria, repollo ,ajo ,lechuga ,papa ciruela, durazno, mora, curuba ,fresas, uchuva y flores.
En el piso térmico de paramo que va de 3000 msnm a 4500 msnm, se encuentra los siguientes cultivos: papa y algunas hortalizas.
…  Región del Caribe
La región mencionada es una planicie con diferentes suelos y paisajes. Ella comprende las llanuras del Caribe y los grupos montañosos, que no pertenecen  a los andes. O sea, posee un relieve de  plano a ondulado, con serranías que alcanzan los 300 msnm, de altitud. Igualmente tiene planicies aluviales y, la depresión inundable de los ríos Magdalena y Cauca y, la península de la Guajira. Presenta un clima seco al norte y, paulatinamente húmedo hacia el sur. Las zonas plana son dedicadas a la ganadería y las restantes a la agricultura intensiva (Córdoba y Cesar).La población humana se concentra en la costa.
Los cultivos predominantes en el piso térmico que va de 0 msnm  a 1.000 msnm, son: banano, algodón, ajonjolí, soya, tabaco, cacao, caña de azúcar, maíz, caucho, palma aceitera, mango, patilla, maracuyá, limón entre otros.
Los suelos predominantes, son los característicos de la Península  de la Guajira. Son suelos, de clima seco, los cuales son superficiales, con presencia de sales .En la parte baja de los valles de los ríos, hay suelos por inundación permanente. En la parte alta de los valles de los ríos, los suelos son fértiles y bien drenados. Cerca de los ríos San Jorge, Magdalena y Cesar, los suelos son de baja productividad, debido al bajo contenido de nutrientes  y a la presencia de sales como de menciono anteriormente .De acuerdo a la clasificación de los suelos, de la Séptima Aproximación, se presentan los siguientes grandes grupos de suelos, a saber: Vertisoles, el cual agrupa a un conjunto de  suelos, de  textura arcillosa, con una estructura  que se agrieta, tienen mal drenaje y, usualmente son húmedos; Aridisoles, que son  suelos de texturas variables. Propios de zonas con climas áridos y semi áridos;  Molisoles. Los suelos de este gran grupo, tienen un horizonte A oscuro y, espeso, así mismo presentan mal drenaje. Su horizonte parental es calcáreo.
Los tres grupos de suelos antes mencionados, se desarrolla en climas que van desde húmedos al mediterráneos.
En el conjunto de los suelos antes identificados,  se dan los  diversos cultivos indicados anteriormente. Igualmente se desarrolla la cría de ganado vacuno.


 ..  Región  Costa Pacífica.
Esta región está comprendida, entre la cordillera Occidental y el Océano Pacifico. Consta de la serranía de Baudó, los valles de los ríos Atrato y San Juan. Su clima es muy cálido y húmedo, posiblemente es uno de los más húmedos del mundo. En esa región  se desarrolla una  exuberante y, rica selva pluvial, donde abundan especies maderables muy extensas y manglares. Así mismo se desarrolla, la pesca y la minería.
La población es afroamericana. Alguno de los cultivos existentes, son  el cacao, banano y caucho.
Es conveniente señalar,  que el clima, es uno de los factores determinante en  la formación de los suelos de esta región,  ellos son  ácidos y, poco evolucionados. En vista, de que hay dos  sectores de clima menos lluviosos, se encuentran zonas de suelos fértiles, apropiados para desarrollar los  cultivos, de cacao, banano y caucho, como se indicó anteriormente. Esta primera zona, se ubica en la costa de los ríos, Mira y Patía. La segunda zona, se ubica en el Darién Chocoano, donde predominan un gran bosque y una agricultura incipiente.
…  Región de la Orinoquia.
La Orinoquia es la zona llanera de Colombia y, está constituida por la gran llanura Oriental del país. Se le conoce generalmente, como los llanos orientales de Colombia. Su relieve es plano y, de baja altitud. Ella está compuesta por la cuenca plana del rio Orinoco, es inundable al norte del rio Meta, pero bien drenada, al sur de él .Al oriente del mismo rio, se encuentra una zona de rocas muy antiguas. Su relieve es plano .El  clima es cálido, semihumedo o seco .La vegetación es característica de sabana, la cual está compuesta de matorrales, pastos y, bosques de galería al borde los ríos. Los  suelos de esta región son los más viejos del país, son de baja fertilidad. En ella, predomina el ecosistema de Sabana Tropical, con dos estaciones climáticas bien definidas, como son el invierno y el verano. Es una zona donde se pueden desarrollar cultivos como el Sorgo, Maíz, Algodón y Arroz, este último con riego, aunque en la actualidad se siembra de secano. Es una zona,  apta para la ganadería  extensiva. La población humana, es escaza y dispersa.
Otra característica importante es, que el rio Meta, la divide en la Altillanura y en la Orinoquia Inundable. En la primera mencionada, los suelos son más viejos y, en la segunda, los suelos se han desarrollados por la influencia de la humedad  o sea que son aluviales. Ellos son de alta acidez y baja fertilidad. Es ideal para la explotación petrolera.

…  Región Amazónica.
Es una región plana, de baja altitud .Pertenece a la cuenca plana del rio Amazonas. Está cubierta de selvas tropicales que ocupan todo  el suroriente del país. La región está conformada por dos unidades: la llanura amazónica de relieve plano y la saliente del Vaupés. Estas últimas, son colinas aisladas de poca altura  y, muy antiguas. Su clima es cálido y húmedo. Sus  suelos son viejos, de poca fertilidad, de color amarillo rojizos. Sin embargo, en los valles, se pueden encontrar suelos con buena infiltración, que no se inundan, pues  están en colinas y altiplanicies onduladas. De acuerdo a la clasificación de Suelos de  la Séptima Aproximación, se encuentran los siguientes grandes grupos de suelos: Vertisoles, él agrupa  a suelos de clima tropical, los cuales  presentan  texturas arcillosas y, su estructura, tiende a  agrietarse. Tienen  mal drenaje; Los Oxisoles, son suelos que se forman en climas tropicales, que van de los climas per húmedos a secos. Ellos presentan un horizonte que acumula plintita, con característica de mal drenaje.
Los dos grandes grupos de suelos aquí identificados, son casi similares a los de la región Caribe.
La Región Amazónica, es una  región natural, de  la que se  extrae  madera autóctona. Sus suelos no son aptos para las actividades agropecuarias, sin embargo la agricultura   existente es de subsistencia. La población humana que en ella habita está compuesta por etnias indígena dispersas, dedicadas a la caza y pesca.
…  Región Insular y Marítima.
Es una región netamente turística, por sus características físicas de clima y suelos. Ella está conformada por la Isla de San Andrés, cuyos suelos son fértiles y  bien drenados, con excepción de las playas y los manglares. En las Islas de la Providencia y Santa Catalina, se encuentran algunos suelos fértiles y, otros muy superficiales.
En Malpelo, no hay suelos, todo es afloramiento rocoso.

CAPITULO NÚMERO OCHO: ACTIVIDAD ECONOMICA DE LOS DEPARTAMMENTOS DE COLOBIA.
… Departamentos Industriales. Los departamentos industriales son: Cundinamarca, Santafé de Bogotá, Antioquia, Valle y Atlántico. Esos departamentos conforman el  70 %  de la producción industrial del país.
…  Departamentos donde el sector primario y secundario son casi iguales: Risaralda, Caldas, Bolívar y Santander.
... Departamentos agrícolas. Los departamentos agrícolas son: Tolima, Huila, Cesar, Quindío, Córdoba, Norte de Santander, Boyacá y Nariño.
…  Departamentos agropecuarios. Los departamentos agropecuarios son: Magdalena, la Guajira, Sucre, Meta, Cauca, Arauca, Casanare y Caquetá.
…  Departamentos de nivel bajo de desarrollo, forestales, de caza y pesca, son: el Choco, la Orinoquia y la Amazonia.
…   Departamentos de comercio y turismo: San Andrés, Providencia y Santa Catalina.
…  Los cultivos más destacados  por departamento son los siguientes: Café de exportación: Risaralda, Cauca, Quindío, Caldas, Valle de Cauca, Antioquia, Tolima y Huila;  Plátano: Antioquia, Nariño, Meta y Córdoba, con 393.300 ha/año, lo que representa el 9,5% de los cultivos permanentes de la región. ; Caña de  azúcar: Valle del Cauca, Cauca, Caldas y, Norte de Santander con 207.193 ha/año, lo que representa un 57,7% de cultivos permanentes de la región; Caña Panelera: Boyacá, Valle del Cauca, Santander y Cundinamarca, con 201.051 ha/año, lo que representa el 5,8 % de los cultivos permanentes de la región; Banano de Exportación: Antioquia con 48.400 ha/año, lo que representa el 3,1% de la región; Tabaco (negro y rubio).Negro: Boyacá, Huila y Santander con 4.513 ha/año. Rubio con 7.103 ha/año;  Algodón: Valle del Cauca, Cundinamarca, Huila y Cauca con 151.450 ha/año lo que representa el  1,9% de los cultivos transitorios de la región; Maíz: Córdoba, Valle del Cauca, Santander, Antioquia con 550.921 ha/año, lo que representa  el 14,9% de cultivos transitorios de la región; Arroz: Meta, Bolívar, Sucre Casanare, y Córdoba, con 400.728 ha/año, lo que representa el 34,4% de los cultivos transitorios de la región. (Ver cuadro número dos).
…  Según el estudio de suelos, realizados por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), Colombia, tiene 11 millones de hectáreas (ha), de suelos apropiados, para el desarrollo  de cultivos agrícolas. Por tal motivo, a continuación, se citan algunas cifras, por departamento, de los suelos de buena calidad, para el desarrollo agrícola, a saber: Vichada posee 1,4 millones de ha, de suelos excelentes para el desarrollo agrícola .O sea, que este departamento, posee el 14,8% de su territorio, ocupados por suelos de buena calidad para la agricultura; Antioquia, posee 1,28 millones de hectáreas, de suelos de buena calidad para la agricultura. O sea, que Antioquia, tiene el 20,3% de su territorio ocupado por  suelos de buena calidad para la agricultura; El Meta, tiene un millón de ha, de suelos de buena calidad para la agricultura, o sea, el 12,6% de la superficie de su territorio, está ocupado por  suelos de buena calidad para la agricultura; Magdalena, tiene 0,9 millones de ha de suelos de buena calidad para la agricultura. O sea, que el 43 % de su territorio, está ocupado por suelos de buena calidad para la agricultura; Córdoba, posee 0,9 millones de ha de suelos de buena calidad para el desarrollo agrícola. O sea, que el 36% de su territorio, está ocupado por suelos de buena  calidad para la agricultura; Cesar, tiene 0,6 millones de ha, de suelos de buena calidad para la agricultura; Cundinamarca, posee 0,5 millones de ha, de suelos de buena calidad para la agricultura. En este departamento, se encuentran los suelos de la sabana de Bogotá; Bolívar tiene 0,5 millones de hectáreas, de suelos de buena calidad para la agricultura; Sucre, posee 0,5 millones de ha, de suelos de buena calidad para agricultura; Santander, tiene 0,4 millones de ha, de suelos de buena calidad para la agricultura; Amazonas, Vaupés y Guainía tienen suelos agrícolas para satisfacer el autoconsumo de sus poblaciones.
Como se puede observar, el futuro del desarrollo agrario de Colombia, está en función del uso  eficiente, que se haga, de los suelos de buena calidad para la agricultura, que tienen  los diversos departamentos del país. Por lo tanto, el gobierno agrícola, debe estar consciente de este proceso.
CAPITULO NÚMERO 9: AGRICULTURA Y AMBIENTE, DOS VARIABLES COMPARTIDAS.
En la introducción de este ensayo, se ha hecho referencia a un grupo de términos ,los cuales están ligados a la palabra agrario, igualmente, en el glosario del trabajo , se han definido algunas palabras, relacionadas con el desarrollo agrario y ambiente.
 De ahí, que para comenzar la redacción de este punto, se hará referencia, en primer lugar, al significado de la palabra agricultura.
En conclusión, todas las zonas del país, que se dedican a la producción agropecuaria, deberían contar con la caracterización agroclimática, para que la actividad mencionada sea exitosa.
--- EL RIEGO FACTOR INDISPENSABLE.
 Es conocido por todos los productores agropecuarios del país, que el agua, es uno  de los  factores, indispensable, para  el desarrollo agrario del país. Sin ella, no es posible tener una agricultura  diversa y rica, como la colombiana.
Así mismo, el Estado, ha promovido la agricultura de riego en el país, como se mencionó en el punto 2, cuyo título es: Geografía Política de Colombia.
El proceso del riego, involucra, conocer y manejar, conceptos y técnicas, como las que se mencionan a continuación: uno la capacidad de campo y otro, el punto de marchitez permanente. Esos dos elementos, se deben manejar técnicamente, para planificar el riego, sin embargo, ellos tienen que  ser conocido por los agricultores, como se mencionan a continuación.
--- la Capacidad de Campo, se produce cuando las partículas de suelo contienen  suficiente humedad, después que el agua, ha drenado por gravedad. El agua que rodea las partículas mencionadas, permite el desarrollo de las plantas, que están sembradas o, las que nacen  espontáneamente.
--- El otro concepto, es el Punto de Marchites Permanente. Él se produce, cuando la humedad del suelo es deficiente  y, las plantas sembradas o que nacen espontaneas, se van marchitando y, aunque se le aplique agua, ellas se secan.
Colombia posee diversos distritos de riego, que están ubicados en diferentes zonas del  territorio. Los más importantes, ya fueron citados,  en el capítulo de este ensayo, titulado: Geografía Política del Estado Colombiano. En ellos, se han aplicado los criterios anteriores para la aplicación del riego.
Los lectores  de este trabajo, se preguntaran, cuando regar. La respuesta es sencilla. Primero que nada, hay que calcular el uso consuntivo de los cultivos. Para lograr lo propuesto, se pueden utilizar  fórmulas y, métodos matemáticos establecidos. Este último, es muy complicado, sin embargo, hay una forma más sencilla, la cual consiste, en  tomar los valores mensuales de la evaporación a plena exposición solar y, multiplicarlos por el coeficiente 0,80.El resultado obtenido, da un valor muy similar al uso consuntivo.
Por tal motivo, las formulas y métodos empleados, para el cálculo del uso consuntivo de los cultivos, van a dar lo que se conoce como Evapotranspiración Potencial (ETP).La expresión anterior, significa que es  el agua, que transpiran las plantas a través de los estomas que se encuentran en sus hojas,  más el agua  que se evapora del suelo, que está alrededor de  las plantas .Las necesidades de consumo de agua por las plantas, que es la ETP o el Uso Consuntivo de las mismas, pueden ser satisfechas con la lluvia. Si esto, no ocurre, habrá que aplicar agua artificial al sembradío, o sea regar, ya sea por gravedad o por aspersión.
Para establecer, si es necesario regar, es preciso hacer lo que se conoce como Balance Hídrico. Este último término, consiste, en relacionar el agua de lluvia caída, con el uso consuntivo de la planta. Si este último, es mayor que la lluvia caída, se debe aplicar el riego.
  La mayoría de las plantas, pueden soportar como máximo alrededor  de 5 días de sequía o déficit de agua. Sin embargo, las nuevas técnicas genéticas, aportan genes a las plantas, que permiten que ellas  soporten más días de sequía.
Para satisfacer los días de sequía, con riego,  lo que se conoce como frecuencia de riego, es necesario establecer, la duración de cada riego y, esto se logra determinando, la Capacidad de Campo de los suelos.
Para lograr lo señalado, se utilizan instrumentos de laboratorio, que pueden medir la humedad y temperatura del suelo. Como se puede observar, la metodología es complicada. Por tal motivo, es necesario contar con un laboratorio de análisis de las muestras de suelo, el cual tiene que contar con los instrumentos necesarios requeridos.
 Estas actividades técnicas, la deben realizar los ingenieros agrónomos especializados en física de suelos o e fisiología vegetal.

CAPITULO NÚMERO 10: ESTADISTICAS AGROPRCUARIAS DE COLOMBIA.
SECCION NUMERO 10.1: ESTADISTICAS AGRICOLAS DE VEGETALES.
A continuación, se  desarrolla un cuadro estadístico, el cual está relacionado, con la superficie cosechada promedio 2014 -2010 y, con cifras del año 2012 de los cultivos que se han venido  señalando, a través de este ensayo investigativo.
   Es conveniente indicar, que los cultivos seleccionados,  forman una muestra estadística representativa,  de la célula agrícola de los cultivos existente en el país.
Anteriormente, se mencionó, que la célula agrícola vegetal  colombiana, puede estar  compuesta, por  más de 60 cultivos diferentes.
De ahí, que la muestra estadística utilizada, está compuesta por 49 cultivos. O sea, que estos últimos, representan al redor del 82% de la célula agrícola vegetal nacional.
Las cifras estadísticas, que se utilizaron, para realizar el cuadro número uno,  provienen: del Ministerio de Agricultura,  del DIAN, del (DAN) Censo agrícola 2015, de algunas asociaciones de productores y de los medios de comunicación.
                                                                           
CUADRO  NUMERO DOS CULTIVOS MENCIONADOS O SELECCIONADOS, SUPERFICIE COSECHADA  PROMEDIO 2014—2010, Y 2012, EN  ha, Y NOMBRE CIENTIFICO DE LOS CULTIVOS.
Rubro/cultivo
Superficie Promedio cosechada Ha 2010-2014 2012
Nombre científico
1 CEREALES


Arroz
407.726
Oriza sativa
Avena
5.682                                    
Avena sativa
Cebada
4.063
Hordeum vulgare
Choclo
11.234
Zea mayz
Maíz Blanco
212.374
Zea mayz
Maíz Amarillo
338.547
Zea mayz
Sorgo
13.334
Sorghum vulgare
Trigo
11.667
Triticum vulgare
SUB TOTAL
1.004.627




2.LEGUMINOSAS


Arveja
32.858
Phasealus sp
Frijol
124.788
Phaseolus sp
Garbanzo
1.981
Phaseolus sp
Haba
4.666
Phaseolus sp
Lenteja
1.321
Phaseolus sp
Poroto
12.532
Phaseolus sp
SUB TOTAL
178.146




3.TEXTILES
Y OLEAGINOSAS

Ajonjolí
2.215
Sesamum indica
Algodón
151.450
Gossypium barbadense
Coco
15.869
Cocos nucifera
Maní
3.200
Arachis hipogea
Palma Aceitera
299.953
Elaeis guineensis
Soya
41.393
Geycine Soya
SUB TOTAL
514.080




4.RAICES Y
TUBERCULOS

Arracacha
7.661
Arracacia xanthorrhiza
Papa
136.892
Solanum tuberosum
Ñame
35.532
Discorea alata
Yuca
179.714
Manihot utilissima
SUB TOTAL
359.599




5. FRUTAS


Aguacate
17.535
Persea americana
Banano Export.
48.400
Musa paradisiaca
Durazno

Prunus  pérsica                      
Fresa
791
Fragaria vesca
Guanábana
1.954
Annona muricata
Guayaba
15.972
Psidium guajaba
Mandarina
11.573
Citrus reticulata
Mango
18.305
Magifera indicum
Melón
3.279
Cucumis melo
Naranja
46.172
Citrus aurantium        
Papaya
4.575
Carica papaya
Piña
12.596
Ananas sativus
Plátano
393.300
Musa paradisiaca
Patilla/sandia
3.264
Citrullus lanatus
SUB TOTAL
557.536




6. HORTALIZAS


Cebolla bulbo
13.296
Allium cepa
Cebolla rama
16.242
Allium cepa
Lechuga
6.836
Lactuca sativa
Remolacha
20.636
Beta vulgaris
Tomate fresco
7.167
Licoperssicum esculentum
Tomate Industria
6.325
Licoperssicum esculentum
Zanahoria
5.792
Daucus carota
SUB TOTAL
76.294




7. CULTIVOS
AROMATICOS
Y AZUCARADOS
Cacao
138.400
Teobroma cacao
Café
936.682
Coffea arábica
Caña de azúcar
207.193
Saccharon officinarum
Caña panelera
201.051
Saccharon officinarum
Tabaco negro
4.517
Nicotina tabacum
Tabaco rubio
7.103
Nicotina tabacum
SUB TOTAL
1.314.000




TOTAL
4.004.282

                                                                         
Las estadísticas de superficie cosechada, de cada cultivo son  muy heterogéneas, por tal motivo, en algunos cultivos, se procedió a promediar las cifras correspondientes al periodo 2014-2010 y, en otros, se utilizaron las cifras corresponde al año 2012 como se mencionó anteriormente.
 Los cultivos, cuyas cifras estadísticas corresponden al 2012, son los siguientes: arroz, maíz blanco, maíz amarillo, sorgo, cebada, trigo, algodón soya, ajonjolí ,algodón, papa, frijol, tabaco rubio, tabaco negro, banano, plátano, caña de azúcar, caña panelera, arracacha, ñame, yuca ,coco y, palma aceitera.
Los cultivos que no tengan información estadística, aparecen con una línea recta. Como se ha señalado anteriormente, cuando se utilicen las cifras del cuadro número  dos, hacerlo  solamente como orientación.
Es importante señalar, que los Rubros, agrupan a un conjunto de cultivos, por su especialidad. De ahí, que a continuación, se trascriben los rubros,  de acuerdo a la superficie cosechada, los cuales van, de mayor a menor. El rubro de aromáticos y azucarados, desarrolla una superficie cosechada de 1.314.000 ha, el rubro de cereales ,desarrolla  una superficie cosechada de 1.004.627  ha, el rubro de frutas, desarrolla una superficie cosechada de 557.536 ha ,el rubro, de textiles y oleaginosas, desarrolla una superficie cosechada de  514.080 ha, el rubro de raíces y tubérculos desarrolla una superficie de 359.599 ha, el rubro de leguminosas, desarrolla  una superficie de 178.146 ha  y, el  rubro de hortaliza, desarrolla una superficie cosechada de 76.294 ha. Como se ha señalado, anteriormente, todos esos rubros, han desarrollado una superficie cosechada de 4.004.282 ha. Los rubros indicados anteriormente, concentran los 49 cultivos mencionados en el cuadro número dos. Igualmente, es conveniente indicar, que dentro de ellos, hay cultivos transitorios y, cultivos permanentes.
   A continuación, se suministra una información estadística adicional, de algunos cultivos, que aunque ya se mencionaron, sirve para complementar lo narrado en el cuadro número dos, a saber:
--- En el país, hay una superficie apta para el cultivo del café, de 7.300.000 ha. Así mismo, el cultivo mencionado.se desarrolla en 563 municipios del territorio. La extensión aproximada, de las fincas productoras de ese rubro agrícola, es de 1,5 ha. El café es la segunda bebida consumida en Colombia. Por otra parte, la Federación de Cafeteros, desde el 2002 inicio un programa, el cual está vigente en la actualidad, el cual se denomina: Café Maíz Amarillo. El objeto del mismo, es renovar  las áreas cafeteras. Antes del 2015, se habían sembrado 72.000 ha, para el 2015 se deberían renovar 120.000 ha. El eslogan utilizado por el profesor Yarumo, era, Café Maíz, Paga Feliz.
---- En la nación, el cultivo de la Papa es importante. Pues, cerca de 100.000 familias, se dedican a esta actividad agropecuaria, la cual genera 150.000 empleos al año. Las fincas productoras de papa, tienen una superficie aproximada de 3 ha, en las que se emplea la agricultura tradicional. Así mismo, la papa, se produce en 240 municipios del territorio, los cuales presentan clima frio. El cultivo de la papa en Colombia, no se utiliza el riego. Por otra parte, Colombia, es el primer productor de papa criolla, donde alrededor de 70 industrias, la procesan. El consumo de papa per cápita, es de 62 kilogramos año.
---- El Maíz según el DANE es el segundo cultivo en extensión existente en el territorio nacional. Su producción, se genera en fincas de menos de 5 ha. Alrededor de 200.000 familias se dedican a esta actividad.
--- Las hortalizas, son productos agrícolas, de obligatorio consumo humano, al día. El  consumo per cápita al año,  en el país, es  de 38 kilogramos. Los departamentos, más productores de hortaliza son: Boyacá, Cundinamarca, Antioquia, Norte de Santander, Nariño y Costa Atlántica.
SECCION NUMERO 10.2: ESTADISTICAS PECUARIAS.
Como se indicó en el punto inicial de este ensayo, en el país, la superficie dedicada a la                              producción pecuaria.es de 51 millones de hectáreas. En ellas, pastorean 26 millones de cabezas de ganado bovino. Históricamente, el ganado colombiano, tuvo sus orígenes en el ganado español, que llegó  con los conquistadores. Las especies anteriores,  permanecieron un tiempo indeterminado, en  Cuba y Santo Domingo. Es posible, que ellas genéticamente fueran producto de la raza Retinta Negra Española.
 Según, FEDEGAN, en el país, existen razas bovinas autóctonas e importadas. Dentro de las primeras mencionadas, se encuentran las siguientes  razas de bovinos: la  Blanco Orejinegro (BON), la Lucerna, la Chino Santandereano, la Hartón del Valle, la Casanareño, la Cuerno con Cacho, la Sanmartinero, la  Velásquez, la Campuzano, la Romosinuano y la Cuello Caqueteño. Las razas anteriores, fueron desarrolladas por los diferentes pobladores del país, de acuerdo a las condiciones ambientales del territorio, donde habitaban.
Por ejemplo, la Bon que es producto de leche y carne, se adaptaba a las zonas cafeteras, la Caqueteña, que igualmente es productora de leche y carne, está adaptada a la zona de bosque húmedo y la Casanareño (CAS), es propia de las llanuras o sabanas inundables.
 En 1999, algunos autores opinaron, que existía el siguiente número de individuos, para alguna de las razas mencionadas anteriormente: para la BON, 2.886 animales, para la Chaqueteo, menos de 2.000 animales y para la CAS menos de 500 animales.
A continuación, se mencionan algunas razas ganaderas importadas, que se encuentran en el territorio nacional: de carne: cebú Brahmán, cebú Nelore, cebú Gir y cebú Guzerat. De leche: Holstein, Pardo Suiza, Jersey y Guemsey. De doble propósito: Simental, Charoláis, Brangus, Chianinas, Hertford y Santa Gertrudis.
Es conveniente  hacerle un reconocimiento, a los productores pecuarios, a los profesionales y técnicos de zootecnia, por la riqueza del rebaño bovino colombiano. Igualmente, a la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, por haber creado la Estación Agraria de Paysandú, situada en el Corregimiento de Santa Elena, Medellín, pues desde 1960, se dedican a la investigación en  ganado lechero para Colombia, con las siguientes razas: BOS, Holstein y Pardo Suizo, con un rebaño de cercano a los 500 vientres, con inseminación artificial y padrotes puros. Así mismo, se desarrollan pastos artificiales y ramoneo. 
FDEGAN, en el 2014, informo cual era el tamaño del  rebaño bovino, para algunos departamentos del país, como sigue: Antioquia 2.543.157 cabezas, Casanare 1.935.800 cabezas, Cesar 1.368.308 cabezas, Córdoba 1.947.547, Meta1.647.144 y Santander 1.405.340 cabezas. La sumatoria de las cantidades anteriores, es de, 10.874.288 cabezas.
Es necesario señalar, que históricamente, se dice que el rebaño ganadero de Colombia es de 26 millones de cabezas. La cantidad mencionada, es utilizada, tanto  por publicaciones nacionales como por los profesores universitarios de zootecnia y veterinaria.
  Por otra parte, si se hace el coeficiente entre, la superficie ganadera explotada, que es de 51 millones de ha, entre 26 millones de cabezas de bovinos, que en ellas pastorean, dan una capacidad de carga, por  cabeza de ganado bovino, es de 2 ha. Por lo  tanto, los valores dados aquí, son de libre interpretación.
Continuando nuevamente con FEDEGAN, se hace referencia, a la composición por género, del rebaño bovino nacional, a saber: machos  6.155541 cabezas, hembras 12.516.695 cabezas y terneros 3.921.047 cabezas. La sumatoria de esos tres valores, da 23 millones de cabezas.  Haciendo la comparación entre 26 millones y 23 millones, se observa que hay   una diferencia de 3 millones .De aquí se deduce, que la información que se utilice, para hablar del número de cabezas componentes del  rebaño bovino, debe ser la que emita  el sector público. Igualmente, se les sugiere a los profesores de las universidades, que  tengan en consideración, las opiniones antes emitidas.
Utilizando la misma fuente bibliográfica de FEDEGAN, se menciona, que el rebaño bovino, de acuerdo a su producción se clasifica así: un  6% se dedica  a la producción de leche especializada, un 19,9 % a la ceba, un 35% al doble propósito y un 38,8% a la cría.
La producción de leche en Colombia es muy importante, como ejemplo es conveniente mencionar que COLANTA, hace 50 años procesaba 2000 litros/día, para el 2015 procesa 2.000.000 litros/día. Dentro de las actividades económicas de COLANTA igualmente, se encuentra entre otras, la exportación de leche a otros países. En  el 2013, exporto 7000 Tn de leche en polvo a Venezuela.
SECCION NUMERO 10.3: ESTADISTICAS DE CREDITO AGRICOLA.
Sin duda alguna, que el sector agrícola del país, en los últimos años, ha crecido. Eso queda demostrado, por la posición del PIB agrícola para el 2013, el cual se ubicó en un 6,1%.
 Ciertamente, hay factores, que influyen positivamente, para el crecimiento del sector agrícola.  Uno de esos factores, es el crédito agrícola. Sin embargo, hay opiniones encontradas, que consideran,  que el crédito agrícola en Colombia,  no ha sido muy dinámico, en el desarrollo agrario, como en otros países latinoamericanos.
Según la OCD, en su informe de 2015, indica que el crédito agrícola en Colombia para esa fecha,  aumento  en algunas regiones del país, en 8,3%, pero tuvo un descenso, en los montes. Lo antes mencionado, puede ser cierto, cuando hay informaciones que no proceden de la OCD, las cuales señalan, que la tasa de pobreza en las áreas rurales del país, es del 44,7%, así mismo, el 67,6% de los propietarios de la tierra poseen parcelas inferiores a 5 ha y, solo un 0,4% de propietarios, tienen fincas de 500 ha.
A pesar de lo negativo, mencionado en el párrafo anterior, Colombia, forma parte del Comité para la Agricultura de la (OCDE) e, interviene  en la conferencia que se celebra  hoy en día (abril 2016), en Paris, Francia. En esa reunión, Colombia en voz del ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, presenta  la ponencia sobre los instrumentos y las políticas públicas del Gobierno Nacional, para incrementar la productividad y la seguridad alimentaria en el país. Colombia, sigue demostrando que el desarrollo agrario de la nación, es importante, tanto para su economía como para la sociedad. Muchos se preguntaran, que es la OCDE. Ella es un organismo internacional, que agrupa a 34 naciones del mundo, que desde 1961, asesora a los países, para el mejoramiento de las políticas públicas, basados en hechos reales.
Retomando nuevamente, el desarrollo del  crédito agrícola, es necesario caracterizarlo, por lo tanto,  se utilizara para su análisis, la información procedente del Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario (FINAGRO),  2012.
Antes de proseguir, en la redacción de este punto, es importante, decir que es FINAGRO,  un órgano del Estado, que suministra créditos agrícolas. Él está conformado, como  un banco de segundo piso, donde la banca privada o pública se inserta. En el sistema bancario mencionado, el crédito agrícola, opera  con los recursos de FINAGRO.
La organización antes señalada, estructura el financiamiento agrícola de la siguiente forma:
a) Capital de trabajo.
b) Producción.
c) Sostenimiento.
d) Comercialización.
e) Servicios de apoyo.
f) Actividades rurales
g) Inversión.
h) Siembra y renovación.
i) Consolidación pasivos.
j) Bonos de prenda.              

                                                                                                                   
CUADRO NÚMERO TRES. EVOLUCION DEL CREDITO AGRICOLA EN COLOMBIA, DURANTE EL PERIODO 2.000-2010.MILLONES.     
AÑOS
MONTO DEL CREDITO EN MILLONES DE $ COL
2000
1.184.418
2001
1.197.042
2002
1.053.242                                         
2003
1.558.498
2004
1.892.077
2005
2.207.855
2006
2.375.401
2007
3.075.510
2008
3.055.883
2009
3.923.540
2010
4.182.037
                                                                                      
Fuente de los Datos: FINAGRO.
                                              
CUADRO NÚMERO CUATRO. DISTRIBUCION POR RENGLONES DE CREDITO AGRICOLA PARA EL AÑO 2010
RENGLON DE CREDITO
MONTO DEL CREDITO EN MILLON DE $ col 2010
Capital de trabajo
1.583.289
Producción
394.348
Sostenimiento
262.197
Comercialización
431.159
Servicio de apoyo
478.587
Actividades rurales
16.997
Inversión
3.311.804
Siembra y renovación
1.264.346                                           
Consolidación pasivos
578.467
TOTAL
8.321.194
Fuente: los datos provienen de FINAGRO.
Una sugerencia, para analizar de una forma   detallada, la acción del crédito agrícola, en el desarrollo agrario del país, debe estudiarse los costos de producción, de cada uno  de los elementos que conforman el producto global total solicitado. Sin embargo, esa información es muy reservada y confidencial, de los entes financieros y gremiales. Sin duda alguna, el solicitante del crédito agrícola, en su solicitud de financiamiento, establece montos individuales, para cada uno de los elementos constitutivos del crédito. Pero quien decide en definitiva cual debe ser el monto, es la entidad financiera o gremial.
SECCION NUMERO 10.4: TRATADOS DE LIBRE COMERCIO (TLC), QUE HA CONCERTADO EL PAIS.
Es preciso tener claro, que el TLC, es un acuerdo, entre dos o más países, que reglamentan sus relaciones comerciales, con el  fin de incrementar los flujos de comercio e inversión, con el objeto, de alcanzar mayor nivel de desarrollo económico y social.
La evolución de los (TLC) alcanzado por el país, se puede observar en el próximo cuadro.
CUADRO NÚMERO CINCO. EVOLUCION DE LOS TLC DE COLOMBIA

AÑO
PAISES DEL TLC
FASE DEL TRATADO
2015
Colombia y Unión Europea
Vigente
2016
Colombia y Costa Rica
Vigente
2014
Colombia y Panamá
En negociación
2013
Colombia y Corea del Sur
Vigente
2012
Colombia y Unión europea
En negociación
2011
Colombia y USA
Vigente
2009
Colombia y Chile
Vigente
---
Colombia con la Comunidad  Andina y Mercosur
Vigente

Fuente: Dirección de Estadística de la UE.
Los productos de intercambio, en los Tratados de Libre de Comercio (TLC), firmados por Colombia, con los diferentes países  señalados, en el cuadro número cuatro, en su mayoría provienen  del sector agrícola.
Como ejemplo, se citan alguno de los productos agrícolas intercambiados, entre Colombia y la Unión Europea el 2015, a saber: banano fresco, flores, café soluble, plátano, aguacate, cacao y sus preparaciones, frutas tropicales fresca y, frutas secas comestibles. Este intercambio comercial durante el año 2015, genero para el país, 3.295 de dólares.




CAPITULO NÚMERO 11: GLOSARIO.
   A continuación se citan y definen algunas palabras o expresiones que son de interés, las cuales están  relacionadas con el desarrollo agrario.
AGRARIO: lo que pertenece al campo//Todo lo que se hace relacionado con la agricultura//La tierra como fuente de producción// Derecho y leyes aplicables al campo.
AGRICOLA: término genérico empleado para designar la producción vegetal y animal, de una forma global.
 AGRICULTOR: persona que cultiva la tierra.
AGRICULTURA: es la cultura de trabajar la tierra, para  producir los alimentos y medicinas que requiere la sociedad, para tener una buena calidad de vida.
 AGRONOMIA: conjunto de conocimientos aplicables al cultivo de la tierra.
AMBIENTE: interacción de todos los factores, que actúan sobre un organismo vivo, los cuales pueden modificar, su aspecto físico y, su comportamiento.
ARRAIGARSE: asentarse en un lugar con el fin de adquirirlo para vivir//Que la planta se pegue bien al suelo.
CAMPESINADO: clase social que agrupa a los campesinos
CAMPESINO: termino algo despectivo, utilizado para calificar a la persona que habita en el medio rural, cuya principal actividad es la agricultura, y  carece  de  educación y cultura técnica.
CAMPO: terreno extenso fuera del poblado//Tierra laborable.
CULTURA: es un estado de las personas, el cual cambia, por modificación de sus costumbre originales, por introducción de nuevos elementos, tanto sociales, como técnicos.
DESARROLLO COMUNAL: es el programa social, que se propone elevar la calidad de vida de las comunidades  rurales.  Su objetivo fundamental, es vigorizar la fe y la confianza de las personas, en sí mismas y, en sus propias habilidades, para colaborar en los cambios, que requiere su comunidad, en los aspectos, sociales, económicos, culturales y espirituales.
ESTADO: es una sociedad necesaria, orgánicamente perfecta, establecida en un territorio determinado, que regida por un poder supremo e independiente, procura la realización de los fines humanos.
FINAGRO: banco de segundo piso, propiedad del Estado colombiano
IGAC: Instituto Geográfico Agustín Codazzi
RURAL: perteneciente al campo y a las labores de él. //Inculto//Tosco.
SEGURIDAD ALIMENTARIA: disponibilidad de alimentos, que requiere un Estado, para suministrar las caloría  que requiere la sociedad, que en el habita.
SOCIEDAD: existen dos sociedades, la humana y la animal.//En sentido amplio, la sociedad es la reunión de individuos, familias, fuerzas sociales, pueblos y naciones// En Derecho, es un contrato entre 2 o más personas, que ponen sus bienes, para ganar utilidades, que se reparten.//Toda sociedad tiene categorías, ya sea por parentesco, sexo, edad, residencia, rango, linaje y/o estatutos económico.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
A) Conclusiones.
Las Conclusiones corresponden, a todas las cosas que se han venido diciendo a través del ensayo investigativo en consideración, de una forma resumida, como se puede observar a continuación.
_ El título del ensayo investigativo es: Caracterización del Desarrollo Agrario. Caso: Colombia 2015.
_ El autor del ensayo, es el Dr. Cesar Mendoza de Armas. (CAMDEA.CONSULTORES TECNICOS)
_ Lugar y fecha de la autoría: Bogotá, abril 2016.
_ El objetivo del ensayo investigativo, es caracterizar el desarrollo agrario de Colombia para el 2015.
_ La localización del desarrollo agrario de Colombia, está referido  únicamente el territorio del país.
_La metodología utilizada, para la ejecución del trabajo, fue la de un ensayo investigativo basado, en un análisis cualitativo, descriptivo.
_ El ensayo en consideración, se justifica, pues  suministrará información del desarrollo agrario de Colombia, a profesores, a profesionales, a estudiantes y a personas interesadas.
_ La descripción del desarrollo agrario colombiano, se basa en la descripción de los siguientes puntos: un recorrido por la historia, geografía política del Estado Colombiano, organización territorial de Colombia, geografía agraria y económica del país, geografía física y regiones naturales, actividad económica de los departamentos de Colombia, agricultura y ambiente dos variables compartidas, estadísticas agrícolas ,glosario y Conclusiones y recomendaciones. El último punto, va a ser el primero en redactarse y, es el que está leyendo en este momento, la persona interesada.
_ Para continuar con la redacción, se hablara del recorrido por la historia, ya que con él nació Colombia.
_ Los conquistadores españoles, descubrieron  lo que es hoy en día Colombia, entre  1499 y 1501.
_ Ellos venían acompañados por los coronistas, quienes eran las personas que narraban, todo lo que ocurría en ese proceso.
_ La conquista y la colonización del territorio colombiano se desarrolló desde la costa hacia el interior, por 300 años aproximadamente.
_  La Corona Española, considero a Colombia como una colonia de España.
_ La conquista y colonización de territorio colombiano diezmo a las etnias indígenas.
_ La superficie del país es de 1.141.748 kilómetros cuadrados, pero eso era desconocido para conquistadores y colonizadores españoles.
_ En ese espacio geográfico habitaban y habitan alrededor de 87 etnias indígenas, quienes  en gran parte cultivaban la tierra con maíz, algodón, papa, curuba y yuca.
_ El reino español, prohibió la esclavitud de los indígenas, a tal fin creo las Encomiendas, los Resguardos y lasa Mitas.
_ Las organizaciones anteriores, fracasaron por mala administración de la autoridades españolas.
_ La conquista y colonización de territorio diezmo a las poblaciones indígenas, por lo que fue necesario traer los esclavos negros del África, afínales del siglo 16
_ La esclavitud de los negros, fue abolida en Colombia, por la ley 21 de 1851.
_ La Corona  Española se vio obligada a traer a los campesinos españoles y sus familias, para desarrollar la agricultura, en el territorio de lo que es hoy en día, Colombia.
_ El general y geógrafo italiano, Agustín Codazzi, elaboro los mapas de Colombia
_ La designación de Colombia como Estado, fue en 1810 y, en 1886 toma el nombre de Colombia.
_ La población humana de Colombia, es el  factor más importante, en su desarrollo. Las cifras no oficiales, para el 2015, le dan una población  al país, de 44millones de habitantes. .De ese total, 33, millones son población urbana  y, 11 millones de habitantes, son rurales. La densidad poblacional, es de 47 habitantes por kilómetro cuadrado. Por otra, parte, no hay una información específica, que indique, cuántos de la población rural, son agricultores. Sin embargo, según información no oficial,  hay una que señala, la existencia de una población rural dispersa,  de 5,1 millones de personas, y  dentro de esa cantidad, hay 2,8 millones de personas, que son propietarios de sus tierras, cuya superficie individual, es menor de  5 (ha).
_ La superficie del territorio de Colombia, hoy en día, es de 1.141.748 kilómetros cuadrados.
_ De ese total, 113 millones de (ha), son rurales, de las cuales 44,5 millones de ha, son aptas para la agricultura.
_  La superficie indicada, se encuentran distribuidas en los 32 departamentos, que tiene el país.
_ El Instituto Geográfico Agustín Codazzi, coincide, en decir, que las tierras agrícolas en su mayoría, son de buena para el desarrollo de la agricultura y, las distribuye, en superficie.
 _ A pesar de la gran superficie existente, para la agricultura, solamente 4,5 millones de (ha) se encuentran cultivadas, de la siguiente forma: 2,1 millones de (ha), con cultivos permanentes y 2,3 millones de (ha), con cultivos transitorios.                                                
_ Hay 51 millones de (ha), destinadas, a la producción agropecuaria, en las cuales, pastorean 26 millones de reses.
_  La superficie de Colombia, que es de 1.141.748 kilómetros cuadrados, se encuentra dividida, en seis regiones naturales, a saber: región andina o montañosa, región del Caribe, región de la costa pacífica, región de la Orinoquia, región amazónica y, región insular y marítima.
_ Las regiones mencionadas, presentan condiciones diferentes de climas, suelos, así como de topografía y uso.
_ En cuanto al clima, las regiones naturales presentan climas que varían, desde el tropical húmedo, hasta el  de paramo, pasando por el templado y por el de montaña.
_ En cuanto a la topografía, esas regiones se dividen así: de lomerío 35%, de montaña de 25% a 26%, de  planicie/llanura de 15 % a 16%, de altiplanicie/ llanura de 8% a9%, de pie de montaña 5% y de valles 4%.
_ En cuanto al uso de sus tierras, se tienen los siguientes valores: con  matorrales 1,9%, con vegetación de sabana 10,8%, con cuerpos de agua y pantanos 2,6%, tierras con agricultura 3,7%, tierras con bosques 50,7%, tierras ocupadas con pastos 26,6% y tierras con otra cobertura 37,6%.
_ El desarrollo agrario de Colombia, ha pasado por diversas etapas, durante el siglo XX y, lo que va del siglo XXI .Especialmente, en lo  referente, a la reforma agria, asistencia técnica, a los cultivos agrícolas, conocido con la célula agrícola, estadísticas agrícolas, crédito agrícola y, el medio ambiente.
_ Sin duda alguna, el periodo colonial de Colombia, fue el punto de partida, de la tenencia de la tierra  actual.
_ Se debe recordar, que durante 300 años de historia de Colombia,  tanto la Corona Española, como los  dirigentes de los ejércitos libertadores, unos vendieron  tierras a poderosos y, otros gratificaron a sus guerreros, con tierras. La finalidad,  era, que se debía desarrollarse una agricultura poderosa, con terratenientes .Objetivo alcanzado, como lo demuestra hoy en día, la agricultura del país, la cual es fuente de recursos abundantes para algunas clases sociales. Sin embargo, este proceso va en detrimento de la clase más desposeída, que es en gran parte, el campesinado.
_ Los gobiernos colombianos, han promulgado tres leyes de reforma agraria. La primera en 1936, la segunda en 1961 y la última en 1994.En 1972, hubo una ley que fue la contra reforma agraria. En el lapso comprendido entre 1972 y 1994, el campo quedo abandonado por el gobierno. A partir de 1994, hubo un cierto  florecimiento agrario. Todas las agraria promulgadas, han tenido   una base jurídica apropiada, para la tenencia de la tierra y, para la protección del campesino. Las dos últimas leyes agrarias emitidas, han sido promovidas a nivel nacional por asociaciones de agricultores y organizaciones campesinas a nivel internacional, por la FAO, OEA, OCDE y el Banco Mundial.        
_ Según algunos eruditos en  materia agraria, en la actualidad en el país, hay cerca de 12.000 personas, que son propietarias de 10.000.000  hectáreas de tierra, de  las cuales 82% son minifundios y, ocupan el 15% del área rural. Actualmente, se puede decir, que la reforma agraria en Colombia, es inconclusa, con la eliminación del INCODER y, por otra parte, los más afectados, son los campesinos y los pequeños agricultores.
_ Colombia, a fínales del siglo XIX y principios del siglo XX, va progresando en su desarrollo agrario, a  la mano de los productores agrícolas.
_ Tanto es así, que la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), en 1911, en un congreso que realizo en Bogotá, solicitaron al gobierno nacional, capacitara a los campesinos y agricultores, en extensión agrícola. En sus resoluciones finales,  acordaron que las SAC departamentales, se dirigieran a las asamblea, departamental respectiva e, hiciera esa solicitud. La asamblea departamental de Antioquia, fue la más receptiva y, creo la Facultad de Agronomía y Veterinaria en 1914, en el municipio de Bello, el cual está ubicado en el  Valle de Aburrá, en la finca Fontidueño. Este es el origen, de la actual, facultad de Desarrollo Agrario de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, la cual cumplió 100 años, en abril de 2014.
_ La  asistencia técnica agrícola, se convirtió en una necesidad para el gobierno, por tal motivo, el ejecutivo del país, en la década de los 50, ve la necesidad de implementar rápidamente, la asistencia técnica a los agricultores, sin tener en cuenta el estrato  social al cual pertenecen. Por lo tanto, recurre al, modelo  de la extensión agrícola americana. Posteriormente, en el mismo periodo de tiempo, cambia la asistencia técnica campesina, hacia la agricultura empresarial. Luego se  crea el Servicio de Asistencia Técnica Agrícola (ATA), el cual fue asesorado por los americanos. Este estaba en sintonía con los principios de la Revolución Verde y se denominó  Servicio Técnico Agrícola Colombiano Americano (STACA).Se continuaron los rediseños de la extensión agrícola y todo se pasó al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Aparece el ICA y diversa organizaciones, tanto públicas y como  privadas, con funciones de asistencia  técnica agrícolas. Hoy día, estos programas están en las secretarias de agricultura de las gobernaciones de los departamentos y en la alcaldía de los municipios, en esta última funcionan las Secretarias Municipales de Desarrollo Rural. Hoy día, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, hace grandes esfuerzos, en realizar nuevos proyectos de asistencia técnica  agrícola.
-Hay organizaciones internacionales, que actualmente, consideran  que  Colombia es uno de los quince países del mundo, que tiene una agricultura   bien desarrollada, la que puede aportar alimentos a diferentes países.
_ De ahí, que se debe señalar, que la célula agrícola del país, está compuesta actualmente por más de 60 cultivos agrícolas.
_De seguida, se mencionan, parte de  los cultivos más comunes, existentes en las diversas zonas agrícolas del país,  a saber: arroz, cebada, choclo, maíz ,sorgo, trigo, avena, arveja, frijol, garbanzo, haba, lenteja, poroto, ajonjolí, algodón, maní, soya, papa, ñame, ocumo, yuca, aguacate, banano, fresa, guanábana, guayaba, mandarina, mango, melón, naranja, plátano, papaya, piña, sandia, zanahoria, cebolla, tomate, lechuga, remolacha, cacao, café, caña de azúcar, tabaco negó y tabaco rubio.
_ En el cuadro número dos, del ensayo en consideración, aparecen las estadísticas de superficie sembrada de los cultivos  mencionados y, de otros que no lo fueron, Las estadísticas, están organizadas por rubros de producción.
_ En lo concerniente, a los bovinos, FEDEGAN, dice que en el país, hay razas de ganado bovino autóctonas  y razas de bovinos importadas. Dentro de las razas autóctonas, se encuentran las siguientes: blanco Orejinegro(BON),la Lucerna, la chino santandereano, la hartón del valle, la casanareño, la cuerno con cacho, la Sanmartinero, la Velázquez, la Campuzano, la Romosinuano y la cuello Caqueteño. Dentro de las razas ganaderas importadas, se encuentran: a) de carne: cebú Brahmán, cebú Nelore, cebú Gir y cebú Guzerat. b) de leche: Holstein, Pardo Suiza, Jersey y Guemsly. c) de doble propósito: Simental, Charoláis, Brangus,   Chanina, Hertford y Santa Gertrudis.
_ En el país, existen diversas instituciones públicas y privadas, que elaboran estadísticas de la producción agrícola, lo que hace muy complejo, el análisis del desarrollo agrario de la nación.
_ Si bien es cierto,  que la agricultura del país, es floreciente e, igualmente la asistencia técnica del sector y, la distribución de la tierra, el ministerio de Agricultura  y  Desarrollo Rural, plantea nuevos programas, como el que recientemente se va efectuar, conocido como la Zigres. Así mismo, la Asociación de Cafeteros de Colombia, está desarrollando el proyecto de siembra maíz., cuya  finalidad, es continuar la producción de café y diversificar la producción agrícola, además  conservar el medio ambiente. Eso recuerda la expresión que decía el profesor Yarumo, el café si paga.
_ Colombia es ejemplo en lo ambiental, y en el desarrollo en general, lo cual queda demostrado, por la actividades que realiza el IDEAN, en lo concerniente,  al manejo de la información agroclimática, al manejo de ciertos cursos de agua y a la distribución de sus pronósticos a los campesinos y, a  agricultores. Igualmente, las universidades colombianas promueven la aplicación de la ciencia agroecológica, para proteger el medio ambiente, contra la acción destructora de algunos factores agrícolas.
_ El riego es otro factor importante, en el desarrollo agrario del país. Hoy en día los distritos de riego de Colombia, manejan alrededor de 900.000 (ha). Para lograr lo anterior, este factor, tiene que ser planificado de una forma técnica y profesional, pues el engloba diversas variables, tanto naturales y técnicas como las relacionadas, con el manejo de los embalses, del agua en ellos contenidos y, la infraestructura de distribución de ella.
_ Para finalizar, el punto de las Conclusiones, se hará referencia a dos factores que intervienen en el desarrollo agrario del país, a saber: el crédito agrícola y los tratados de libre comercio (TLC), que tiene firmados Colombia, con otros países. El crédito agrícola oficial, es manejado por FINAGRO y, por el Banco Agrario, este último, tomo las funciones de la caja agraria. FINAGRO en el, periodo que va del 2000 al 2010, ha dado créditos  por montos superiores a 1500 millones anuales de pesos  y, en el 2010 alcanzó la cifra de cuatro mil millones ciento ochenta y dos  mil pesos. (Ver cuadro número tres)
-Colombia tiene firmados Tratados de Libre Comercio (TLC), con los siguientes países, a saber: con la Unión Europea, México y países de América del Sur, con Corea del Sur, con USA, con Chile, con la Comunidad Andina y Mercosur, en tramitación Panamá y Costa Rica. Estos tratados, son con productos agropecuarios. (Ver cuadro número cinco).
B) Recomendaciones.
Luego  de describir las Conclusiones,  del ensayo investigativo en consideración, seguidamente se señalan, un conjunto de recomendaciones, a saber:
I).- La Sociedad de Ingenieros de Agrónomos de Antioquia (sede Medellín), conjuntamente con la Asociación de Egresados de la Facultada de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia sede Medellín y, la Oficina del Egresado de la misma facultad, deben preparar y realizar un Foro sobre el de Desarrollo Agrario en Colombia, el cual se debe efectuar en el mes de octubre 2016, en los predios de la Universidad Nacional de Colombia sede Medellín. El foro e consideración, será  de libre asistencia, con participación de estudiantes, profesores, profesionales, técnicos y, personas interesadas.  Se invitara igualmente a representantes calificados: de empresas agrarias, organismos del sector público, de las universidades, que tengan programas  agrarios, a  Agrofuturo, a la SAC, a organizaciones gremiales y campesinas.
II).- La Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, a través de la Facultad de Ciencias   Agrarias, conjuntamente con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural del país, debería elaborar anualmente, un anuario estadístico agropecuario. De esta forma, se podrían utilizar de forma apropiada,  las cifras estadísticas agrícolas, que se encuentran  muy dispersas y poco uniformes. Lo anterior, permitirá ver la realidad del desarrollo agrario del país. El primer anuario debería ser el del 2016.
El  esquema tentativo, del anuario estadístico en consideración, sería así: CAPITULO 1: SECTOR AGRICOLA. Este capítulo  contendrá  cuatro sub sectores, a saber: a) Sub Sector Agrícola Vegetal el cual contendría la información estadística, por lo menos de las 53 las especies vegetales, mencionadas, en el cuadro número dos, del ensayo investigativo en consideración . La información estadística será global, pues reúne la información  de la superficie  cosechada, por la sumatoria de las 53  especies vegetales mencionadas, por cada uno de los años seleccionados. Ejemplo: ojo son cifras irreales.
CUADRO NÚMERO 1. GLOBAL.SUB SECTOR AGRICOLA VEGETAL
CONTIENE LA SUPERFICIE COSECHADA TOTAL DE LAS 53 ESPECIES VEGETALES
SUPERFICIE COSECHADA EN HA
AÑOS
2.000.000
2015
2.020.000
2014
2.030.000
2013
Fuente:



                                                
CUADRO NÚMERO 2 CULTIVO: MELON.SUPERFICIE COSEHADA POR CADA UNA DE LAS 53 ESPECIES VEGETALES POR DEPARTAMENTO/AÑO. 2015
DEPARTAMENTO
SUPERFICIE COSECHADA HA
PRODUCCION (Tn)
RENDIMIENTO (Kg/Ha)
ANTIOQUIA
2.700
21.000
7.778
BOLIVAR



CHOCO



TOTAL



Fuente: -----------------------------------------------
 Este cuadro número dos, del sub sector agrícola vegetal, debe hacerse para cada una de las  53 especies vegetales, que fueron mencionadas en el cuadro número dos,  del ensayo investigativo, en consideración
b) Sub Sector Animal.
Los rubros de este sub sector  son, a saber: número de bovinos hembras y machos, a nivel nacional y se es factible establecerlas por departamento, leche  en litros tanto  pasteurizada con leche en polvo, en Kg, queso producido en la fincas, equinos machos y hembras, équidos machos y hembra, mular, porcinos (cabezas), caprinos (cabezas),ovinos (cabezas), conejos, aves (miles de cabezas),huevos de consumo (miles de unidades) y huevos fértiles (miles de unidades). En casi todos estos rubros se, pueden aplicar los cuadros 1 y 2, mencionados en los párrafos anteriores.
c) Sub Sector Pesquero.
Aquí es deben poner las estadísticas pesca fresca, sea esta marítima, de rio o  acuícola.
d) Sub Sector Forestal.
Cifras estadísticas de bosques existentes, de bosques destruidos y de bosque plantados nuevos.
NOTA: en el sub sector pesquero y en el sub sector bosques es factible utilizar los cuadros 1y 2 del sub sector agrícola vegetal.
CAPITULO 2. COMERCIO EXTERIOR.
El capítulo en consideración, contendrá dos sub sectores, a saber: a) sub sector importación. El contendrá todos los renglones de importaciones agropecuarias, que realice el país, expresadas en pesos colombianos. b) Sub Sector de Exportación. El contendrá todas las estadísticas, de los renglones agropecuarios que exporte el país, en pesos colombianos
CAPITULO 3.CREDITO AGRICOLA.
El capítulo número tres, contendrá todos lo referente a los créditos agrícolas otorgados, por el Banco Agrario, FINAGRO y, la Banca Privada. La información mencionada, contendrá número de créditos agrícolas otorgados, monto de cada crédito otorgado, nivel del solicitante (sean estos: campesinos, asociaciones de campesinos, agricultores, asociaciones de productores agrícolas, empresarios o, empresas) además, tipo de actividad agrícola financiada, La información será tanto a nivel nacional como departamental.
CAPITULO 4.SANIDAD ANIMAL.
El capítulo en consideración, debe contener las cifras estadísticas de vacunación, contra la brucelosis, la aftosa y el mal de rabia, que se apliquen a los diferentes rebaños de especies animales, que son sujetas a contraer, dichas enfermedades, tanto a nivel nacional como departamental.
III) El Departamento de Botánica, de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellin,el cual cuenta con una gama de profesionales, altamente calificados , así con una amplia experiencia, tanto en anatomía botánica, como taxonómica, de las especies vegetales ,sean estas nacionales como introducidas, debería elaborar una publicación, sobre las 53 especies  vegetales agrícolas mencionadas, en el ensayo investigativo, en consideración. El material mencionado, servirá de base, para los estudiantes de agronomía, de la facultad de Ciencias agrarias, de la Universidad
Nacional de Colombia, sede Medellín. Igualmente, será utilizada para los egresados de la universidad y una fuente de ingresos económicos para la universidad.
IV) La Oficina del Egresado, de la Facultad de Ciencias Agrarias, de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, está en capacidad de programar y, desarrollar  una cátedra  académica denominada, Agricultura y Ambiente, para los estudiantes de pregrado, de los dos últimos semestres de sus carreras.
V) La Facultad de Ciencias Agrarias, de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, está en capacidad, de elaborar y desarrollar una metodología, para los cálculos de los costos de producción, de los diversos rubros, que componen el sector agrícola. Esta metodología, será de gran utilidad, para los solicitantes, de los créditos agrícolas.
Seguidamente, se desarrolla un esquema tentativo, que se puede utilizar, como orientación para calcular el costo de producción de los cultivos, a saber: cultivos transitorios (ejemplo, maíz), cultivos semi permanentes (ejemplo, caña de azúcar)  y cultivos permanentes (ejemplo, mango).
A) Esquema para Calcular el Costo de Producción de los  Cultivos Transitorios (ejemplo maíz).
a) Costo de producción de la siembra del Maíz.
a.1) Costos Directos.
..— Preparación de tierras: arado, numero de pases de arado, costo de los; rastreo, numero de pases, costos.
..--- Siembra: cantidad de semillas utilizadas, costo de las semillas; abono, cantidad del producto aplicado, costo; siembra y abono mecánico: número de pases, costos.
..--- Labores culturales: cantidad del producto utilizado, costo del producto; aplicación del producto, numero de jornales,  costo; limpia a manos (jornales), costo.
..__ Control de plagas: cantidad del producto utilizado, costo del producto; aplicación del producto, número de jornales (costo).
..__ Cosecha: recolección mecánica, costo por 100Kg; sacos, número de sacos, costos de los sacos; transporte interno, costo.
..__ Transporte a los silos: costo.
………… Sub Total de los Costos Directos: _______
..__ Clasificación del producto y ensilaje: costo.
b.) Costos Indirectos.
Prestaciones sociales, seguro social e, imprevistos (10 %).
COSTO TOTAL DEL MAIZ: SUMATORIA DE LOS COSTOS DIRECTOS Y COSTOS INDIRECTOS.
B.)Esquema para Calcular el Costo de Producción  de los Cultivos Semi Permanentes (ejemplo  caña de azúcar).
b) Costo de Producción de la siembra de la Caña de Azúcar.
b.1) Costos Directos.
..__ Preparación de tierras: arado, numero de pases, costo de los pases; subsolado, número de pases, costo de los pases; nivelación, numero de pases, costo de los pases; rastreo, numero de pases, costo de los pases.
..__ Siembra: semilla, cantidad de semillas utilizadas, costo de la semilla; transporte interno, numero de jornales, costo de los jornales, distribución de la semilla en el campo, surcado y tapado, costo de estas actividades, abono ,cantidad utilizada (kg),costo del abono; aplicación del abono, jornales, costo de los jornales.
..__Labores culturales: herbicida, cantidad utilizada, costo del producto; aplicación del producto, costo de la aplicación; limpias complementarias, costo de estas limpias.
..__ Control de plagas: producto utilizado, cantidad y costo del producto; aplicación del producto, jornales, costo de la aplicación.
..__ Riego: costo del agua; número de riego, jornales, costo del riego.
..__ Cosecha: corte y carga de la caña de azúcar, costo de estas dos actividades.
..__ Transporte al central: costo de esta actividad.
b.2) Costos indirectos.                                                              
..__Prestaciones sociales e Imprevistos: 10 % del total.
b.3) El sub total de los costos, es la sumatoria, de los costos directos y de los costos indirectos. __________
c) Costo de producción de la soca de la caña de azúcar.
c.1) Costos Directos.
..__ Operaciones varias: alineación de la hojarasca, jornales, costo de los jornales; resiembra, cantidad de semilla, costo de la semilla, mano de obra utilizada en la resiembra; rajado de la soca, costo de esta actividad; Abonamiento, cantidad del producto utilizado, costo del producto; aplicación del producto, jornales, costo de los jornales
..__ Labores culturales: herbicida, costo del producto; aplicación del herbicida, jornales de esta actividad, costo de esta actividad; limpias complementarias, jornales utilizados, costo de los jornales de esta actividad; control de plagas (eventual).
..__ Riego: costo del agua; número de riegos y, jornales utilizados en esta labor, costo de los jornales.
..__ Cosecha: corte y carga de la caña de azúcar, costo de las dos operaciones.
..__ Transporte al central azucarero: costo de esta operación.
c.2) Costos indirectos.
Prestaciones sociales, seguro social e imprevistos (10%) del total.
EL COSTO TOTAL DE PRODUCCION, DE LA SOCA DE LA CAÑADE AZUCAR ES IGUAL A LA SUMATORIA DE LOS COSTOS DIRECTOS DE LA SOCA Y DE LOS COSTOS INDIRECTOS DE LA SOCA.
El COSTO TOTAL DE LA CAÑA DE AZUCAR, ES IGUAL A LA SUMATORIA, DELOS COSTOS DE PRODUCCION DE LA SIEMBRA DE LA CAÑA DE AZUCAR Y DE LOS COSTOS DE PRODUCCION, DE LA SOCA.                              
A) Esquema para Calcular el Costo de Producción de los Cultivos Permanente (ejemplo el Mango).
c) Costo de Producción para d la Siembra del Mango.
  c.1) Costos Directos.
    ..__ Preparación de tierras: arado, número de pases, costo  de los pases; rastreo, número de              pases, costo de los      pases; surcado, costo del surcado.
 ..__ Siembra: número de planta por (ha, costo de las plantas; trazado y estaqueado, jornales, costo de los jornales; ahoyaduras, jornales, costo de la operación; distribución de las plantas, jornales, costo de los jornales; siembra de las plantas, jornales, costo de los jornales; construcción de las poncheras, jornales, costo de los jornales; Abonado, cantidad de producto, costo del producto, distribución del producto, jornales, costo de los jornales.
..__ Labores culturales: limpias, 10 pases de rastra, costo de la operación; rectificación de poncheras, jornales, costos de los jornales; poda de formación, jornales, costo de los jornales.
..__ Control de plagas y enfermedades: insecticida, cantidad de producto, costo del producto: aplicación del producto, jornales, costo de los jornales; fungicida, cantidad de producto, costo del producto, aplicación del producto, jornales, costo de los jornales.
..__ Riego: costo del agua; manejo del riego, jornales, costo de los jornales.
c.2) Costos indirectos: prestaciones, seguro social e, imprevistos (10 % del total).
d) Mantenimiento de la plantación de mango 2do y 3er año.
d.1) Costos Directos.
..__ Labores culturales: pases de rastra: costo de ocho pases de rastra; limpia alrededor de la planta y ponchera, jornales, costo de los jornales; poda de formación, jornales, costo de los jornales; abonado, cantidad de producto, costo del producto; aplicación del abono, jornales ,costo de los jornales.
..__Control de plagas y enfermedades: insecticida utilizado y su costo, aplicación del insecticida, costo de los jornales; fungicida utilizado y su costo, aplicación del fungicida, costo de los jornales.
..__ Riego: costo del agua y manejo del riego, jornales, costo de los jornales.
d.2) Costos Indirectos.
..__Prestaciones sociales, seguro social e imprevisto, que son el 10% del costo total.
e) Mantenimiento 4to año en adelante y cosecha.
e.1) Costos Directos.
..__ Quedan iguales, en este sub punto (e.1), las partidas siguientes: labores culturales y control de plagas y enfermedades,  como fueron señaladas en el sub punto,  anterior (d.1).
..__ Cosecha: en este aparte, se incluyen los costos de adquisición, del material de cosecha, el cual está compuesto por  las tijeras, machetes, escaleras y huacales que se requieran; número de jornales utilizados en la recolección  manual, de los mangos y su costo respectivo.
  e.2) Costos Indirectos.
..__Prestaciones sociales, seguro social e imprevisto, que son el 10% del costo total.
EL COSTO  DE PRODUCCION TOTAL, DEL MANTENIMIENTO DE LA PLANTACION DE MANGO, DEL CUARTO AÑO EN ADELANTE Y, SU COSECHA ES IGUAL A LA SUMATORIA DE LOS CLOS COSTOS DIRECTOS (e.1) y (e.2).
EL COSTO TOTAL DE PRODUCCION, DE LA PLANTACION DE MANGO, ES IGUAL   A LA SUMATORIA DE LOS  COSTOS  DE PRODUCCION PARCIALES, QUE SE MENCIONAN DE SEGUIDA, A SABER: COSTO DE LA  FUNDACION DEL CULTIVO DE MANGO, COSTO DEL MANTENIMIENTO DEL SEGUNDO Y TERCER AÑO DEL CULTIVO Y EL, COSTO DEL MANTENIMIENTO, DEL CUARTO AÑO Y LA COSECHA DEL CULTIVO.
..__Para concluir, tanto con el Ensayo Investigativo, en  consideración, como con en el punto de las recomendaciones,  es importante señalar: que las cinco recomendaciones hechas, encierran elementos muy importantes, para la caracterización, del desarrollo agrario de Colombia, para el año 2015.Puesto, que es un trabajo muy importante, el no pierde vigencia, por tal motivo,  se debe realizar anualmente. Él abre la interrogante del futuro. CUAL SERA EL DESARROLLO AGRARIO DE COLOMBIA EN LOS AÑOS VENIDEROS.RECORDAR QUE EL PAIS, ES MUY IMPORTANTE EN EL CONTEXTO MUNDIAL.    
BIBLIOGRAFIA CONSULTADA.
BIBLIOGRAFIA INTERNACIONAL S.A (1998).Atlas Básico de Colombia y el Mundo. Bogotá: Bibliográfica Internacional.
CARDOSO, C Y  PEREZ, H (1979).Historia  Económica de América Latina. Tomo Sistemas Agrarios e Historial Colonial. Barcelona: Grupo Editorial Grijalbo.
COMUNICACIÓN PERSONAL CON  EL PROFESOR GUSTAVO JIMENEZ (octubre 2015).Bogotá
, Medellín, Antioquia, Colombia.
ENCICLOPEDIA HISPANICA (2000).Macropedia. Volumen 4.Casa Blanca Cuy. Barcelona
ESTEFAN, C (26/01/2016).Leche en Colombia Siembra. Bogotá: El Nuevo Siglo, Martes, 26 de enero, 20
GUZMAN, J (1991).Soya, Ajonjolí y Palma Africana. Caracas: Espesantes S.R.L Editores.
HERNANDEZ, T (2005).Gestión de la Asistencia Técnica para una Nueva Ruralidad. Un Enfoque Sistémico: Perú: Universidad Nacional de la Santa.
 HOYOS, J (1983).Guía de Arboles de Venezuela. Caracas: Sociedad de Ciencias Naturales la Salle. Tomo 32.
INSTITUTO GEOGRAFICO AGUSTIN CODAZZI (2008).Atlas Básico de Colombia .Bogotá: Tomos I y II.7e imprenta Nacional de Colombia.

ISRAELSEN, O; HANSEN, V (1966).Principios y Aplicaciones del Riego. Barcelona: Universidad del Estado de Utah. Logan, Utah. Editorial Reverté, S.A.
JIMMY, L Y PEREA, L (2009) .Análisis  del Servicio de Asistencia Técnica Ejecutado por la Unidad Municipal  de Asistencia Técnica (UMATA),Periodo 1998-2007,en el Municipio Agropecuario Florencia ,Caquetá. Bogotá: Universidad Pontificia Javeriana, Facultad de Estudios Ambientales y Rurales, Maestría en Desarrollo Rural (trabajo de grado)
MALAGON CASTRO, D (2005).Los Suelos de Colombia. Bogotá: Sub director de Agrología, IGAC.
MAZPARROTE, S; PADILLA DE POLANCO, L (2005).Diccionario de Ecología. Venezuela: Editorial Biosfera C.A.
MENDOZA DE ARMAS, C (enero 2016).El Café una Bendición de la Naturaleza. Bogotá: Artículo para la Revista Hojas de Bosque, Universidad del Bosque.
____________________ (Julio 2014).100 Años de Historia de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional sede Medellín. Santa Elena, Medellín: Periódico la Memoria. Número 4.
____________________ (1982).La Agro climatología: su Importancia en el Desarrollo Agrícola. Caracas: Ministerio de Agricultura y Cría.
MOGOLLON, L Y COMERMA, j (1994).Suelos de Venezuela. Caracas: Editorial Exlibris.
MUÑOZ-SABA, Y (2014).Desierto de la Tatacoa: glosario. Bogotá: UN  de C.
OCD (2015).Revisión de las Políticas Agrícolas: Colombia 2015.
PALMA Q.EDITORES (2010).Constitución Política de Colombia. Actualizada, Concordada y con Desarrollo Legislativo. Medellín.
PERFETTI, J  et al (2013).Políticas para el Desarrollo de la Agricultura en Colombia. Bogotá: SAC y Fe desarrolló.
PIERRE, GEORGE (1969).Geografía Rural. España: Ediciones Ariel S.A.
PERIODICO EL TIEMPO (01/10/2015).Bogotá.
PERIODICO LA REPUBLICA (LR).(08/01/2016).Bogotá.
PERIODICO NUEVO SIGLO (30/01/2016).Las Zigres. Bogotá.
QUEMBA, J (206).Reforma Agraria en Colombia. INTERNET.
RODRIGUEZ, C Y MENDOZA, C et al (1978).Cincuenta Cultivos. Datos Sobre sus Costos de Producción,   Posibles Rendimientos y Densidad de Siembra. Caracas: Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables. Serie Informes Monografía. Publicado.
SUESCÚN, C (2015).Misión Rural, misión imposible. Articulo periódico UN de C, numero 189. Bogotá: Un de C.
NOTA: HISTORIA DE VIDA DEL AUTOR DE LA INVESTIGACION, CESAR MENDOZA DE ARMAS.EL ES CIUDADANO VENEZOLANO. ESTA RADICADO EN BOGOTÁ, COLOMBIA.ESTUDIÓ EN EL COLEGIO LA SALLE DE CARACAS DE 1946 A 1958.SE GRADUO DE INGENIERO AGRONOMO EN LA UNIVERSIDAS CENTRAL DE VENEZUELA, DONDE ESTUDIO DE 1958 A 1963.SE DOCTORO EN SOCIOLOGIA Y GEOGRAFIA EN LA SORBONA, PARIS 1, FRANCIA, DE 1974 A 1977; ABOGADO DE 1982 A 1987, UNIVERSIDAD SANTA MARIA, CARACAS, VENEZUELA.TIENE EXPERIENCIA PROFESIONAL EN :SUELOS, RIEGO,AGROCLIMATOLOGIA Y DRENAJ; REFORMA AGRARIA; ALMACEMIENTO DE PRODUCTOS AGRICOLAS; EXTENSION AGRICOLA; CREDITO AGRICOLA; EDUCACION AGRARIA; CONSULTOR PRIVADO ; PRODUCTOR PIVADO DEL CULTIVO DE  SORGO Y CRIA DE GANADO BOVINO;PROFESOR ASOCIADO EN EL POSGRADO DE GERENCIA AMBIENTAL DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL POLITECNICA DE LA FUERZA ARMADA, CARACAS  VENEZUELA,DE 1995 A 2010;PROFESOR CONTRATADO DE LA UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR ,CARACAS VENEZUELA EN 1993. AUTOR DE CINCO LIBROS SOBRE: AGROCLIMATOLOGIA, DESARROLLO AGRICOLA, DOS SOBRE COSTOS DE PRODUCCION DE CULTIVOS AGRICOLAS  Y UNO SOBRE LITERATURA.DEL 2005 AL 2011, HA RELIZADO 20  TRABAJOS DE INVESTIGACION SOBRE AGRICULTURA Y  AMBIENTE; PROFESOR INVITADO, DE LA UNIVERSIDAD LAVAL QUEBEC, CANADA EN 1989. CONSULTOR DEL GOBIERNO DE QUEBEC Y DE LA OEA.ASESOR HONORARIO DE LA OFICINA DEL EGRESADO, DE LA FACULTADVDE CIENCIAS AGRARIAS, DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, SEDE MEDELIN DE 2010 A LA ACTUALIDAD.MIEMBO DE LA MESA AMBIENTAL DEL CORREGIMIENTO SANTA ELEN 2010 – 2015.DELEGADO AL CONCEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL(CMDR) DE LA ALCALDIA DE MEDELLIN 2014.
APRECIADO LECTOR, CUANDO CONSULTES ESTA INVESTIGACION, DAME TU OPINIO AL RESPECTO. CELULAR BOGOTÁ, COLOMBIA 314 7675 686 O AL E-MAIL CAMDEA ARROBA HOTMAIIL.COM.
LA INVESTGACION  ES PROPIEDAD INTELECTUAL DEL DR. CESAR MENDOZA DE ARMAS.ELLA SE PUEDE UTILIZAR, PARCIAL O TOTALMENTE, CON LA UNICA CONDICION, DE CITAR LA FUENTE.